Alma de Sierras: el alma abierto para disfrutar el 2025 en Calamuchita

El corredor turístico de Calamuchita lanzó su nueva marca en la Feria Internacional de Turismo de América Latina 2025, mostrando su identidad y poniendo a disposición del turismo argentino toda la fuerza de sus sierras, ríos y tradiciones.

Lugares30 de septiembre de 2025VanelogaVaneloga

Feria de Turismo y la fuerza de un destino que mezcla lavandas, ríos y cultura

fit_alma_desierras01_tapa

La presentación de la marca

Durante la edición 2025 de la FIT, en La Rural de Buenos Aires, los pueblos del Valle de Calamuchita presentaron oficialmente la marca Alma de Sierras, una propuesta que reúne todo lo que hace única a la región: la serenidad de las sierras, los lagos y ríos cristalinos, la gastronomía serrana, los festivales populares y el corredor  de Villa General Belgrano y La Cumbrecita. El objetivo es claro: consolidar una identidad regional capaz de atraer visitantes durante todo el año y proyectarse como un destino de naturaleza y cultura abierto a todos.

fit_córdoba_productos_calamuchita_03Foto:  de Donatella Sidraschi para Mirada Argentina

La voz de Calamuchita en FIT: entrevista con Melisa Riva

En el stand cordobés dialogamos con Melisa Riva, directora de Turismo de Villa Yacanto de Calamuchita, quien explicó la importancia del lanzamiento:

“Lo que nos distingue es la tranquilidad de las sierras, los ríos, los balnearios y los patios de lavanda que invitan a vivir experiencias únicas. Tenemos el único acceso vehicular al Cerro Champaquí, el punto más alto de Córdoba, y al mismo tiempo desarrollamos el sendero y el camino de la lavanda, donde los visitantes pueden recorrer plantaciones, conocer la destilación artesanal, participar en talleres y degustar aceites, perfumes, tés o bebidas frescas con lavanda”.

La funcionaria también adelantó que la región se prepara con propuestas sensoriales y gastronómicas: meriendas en los patios de lavanda, visitas guiadas, festivales, talleres prácticos y experiencias que combinan aromas y sabores.

fit_córdoba_productos_lavanda
Foto:  de Donatella Sidraschi para Mirada Argentina

Calamuchita: naturaleza y lavandas

El valle no solo ofrece paisajes de ensueño. Desde hace décadas, el cultivo de lavanda se transformó en un sello distintivo de la región. Hoy existen más de 32 lavandares distribuidos entre Atos Pampa, Villa General Belgrano, Santa Rosa, Villa Rumipal y otras localidades. Cada enero, productores y turistas participan de la cosecha, que se realiza de manera artesanal y culmina en aceites esenciales, cosméticos, blends de té y hasta dulce de leche con lavanda.

Calamuchita viene hace años trabajando la lavanda como un sello de identidad. Fue Carlos Giri quien, en los 80, trasladó su pasión desde un balcón en Córdoba a un campo entre Villa General Belgrano y La Cumbrecita, plantando las primeras variedades de Lavandula angustifolia.
Con el paso del tiempo, esa iniciativa se expandió: hoy hay más de 32 lavandares distribuidos entre Atos Pampa, Villa Rumipal, Santa Rosa, Villa General Belgrano, San Clemente y Huerta Grande, sumando unas 50.000 plantas cultivadas por microproductores.
Tras los incendios que en 2013 devastaron amplias extensiones, la respuesta no fue abandonar sino diversificar: múltiples plantaciones menores diseminadas, para preservar la producción frente a riesgos naturales.

fit_mapa_02

Cómo llegar a Calamuchita

El Valle de Calamuchita está en el centro de Córdoba, rodeado por las Sierras Grandes y Chicas, y se conecta fácilmente desde distintos puntos del país.

Desde Buenos Aires (750 km): en auto por la Autopista Rosario–Córdoba hasta la capital provincial y luego por la Ruta Provincial 5 hacia el valle (9 horas). También hay ómnibus desde Retiro a Santa Rosa, Villa General Belgrano y otras localidades (11 a 12 horas).
Desde el norte: por la Ruta Nacional 9 (Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy) o la Ruta Nacional 38 (Catamarca, La Rioja) hasta Córdoba capital, y de allí por la Ruta 5.
Desde el sur: por la Ruta Nacional 7 hasta Río Cuarto y luego la Ruta Provincial 30 + Ruta 5, o por la Ruta Nacional 35.
En avión: vuelos diarios al Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella (Córdoba capital), a 110 km del valle. Desde allí se puede alquilar auto, tomar remis o colectivos interurbanos.
En tren: servicio Buenos Aires–Córdoba (18 a 20 horas), con continuación en ómnibus hacia Calamuchita.
Movilidad interna: las localidades se conectan por la Ruta Provincial 5. Desde Villa General Belgrano se accede a La Cumbrecita (30 km de ripio consolidado). Villa Yacanto enlaza con el Cerro Champaquí, el punto más alto de Córdoba.

Calamuchita: fiestas populares 2025

Además del atractivo de la lavanda y sus paisajes serranos, Calamuchita despliega un calendario de fiestas populares que hacen de cada visita una experiencia irrepetible.

Fiesta del Lago en Villa Rumipal, el 18 de enero.
Festival del Río y la Luna en Santa Rosa de Calamuchita, el 25 de enero.
Fiesta Nacional de la Cerveza (Oktoberfest Córdoba) en Villa General Belgrano, del 14 al 24 de noviembre.
Fiesta del Chocolate Alpino en Villa General Belgrano, del 5 al 27 de julio.
Festival Nacional del Folklore en Cosquín, a fines de enero y comienzos de febrero, que completa la grilla cordobesa.

Estos eventos se suman a la posibilidad de recorrer senderos, balnearios, ríos y montañas, así como el acceso vehicular al Cerro Champaquí desde Villa Yacanto, un atractivo único en la provincia.

Al final, la decisión es nuestra: elegir cuándo movernos, qué visitar, qué disfrutar y dónde aportar. El Valle de Calamuchita y sus pueblos ya están listos, con propuestas diversas y un alma abierto para recibirnos.
Dispuestos a brindarnos todo lo que poseen: naturaleza indómita, sabores auténticos, cultura viva y la hospitalidad serena de su gente. Porque en estas sierras se respira, se comparte y se vive intensamente.

Links de interés: 
https://turismo.municipiosantarosa.gob.ar/
https://cordobaturismo.gov.ar/calamuchita_/
https://www.lacumbrecita.gob.ar/galeria.html


Comentá la nota en X: https://x.com/mirada_arg
Publicá en Mirada Argentina escribiendo a: [email protected]

Artículos relacionados:

2024 (79)Intemperie Malbec Orgánico, de Bodega Malma: la expresión más pura de la Patagonia
salta_002Cuevas de Acsibi: el “lugar de fuego” escondido en Salta
cazon_tapa_01Un lugar único donde habitan seres ancestrales que no son humanos








Te puede interesar
salta_002

Cuevas de Acsibi: el “lugar de fuego” escondido en Salta

Vaneloga
Lugares10 de septiembre de 2025

Un rincón único en el planeta, impecable en su historia y majestuoso en su forma. Es un viaje al corazón de una raíz que sigue latiendo, donde el presente se sostiene sobre siglos de historia. Un escenario irrepetible, reservado para quienes buscan comprender que la geografía también es herencia.

2024 (42)

No falta tanto para Octubre

Vaneloga
Lugares01 de septiembre de 2025

El 10 de octubre arranca un nuevo finde largo gracias al traslado del feriado del Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Una decisión que busca reactivar el turismo y darle oxígeno a la gastronomía, la hotelería y el transporte. Mirá toda la info que necesitás para organizarte y aprovecharlo.

Lo más visto
bacterias_01

Los españoles encontraron lo que ya sabíamos: las bacterias del intestino hablan con las neuronas

Vaneloga
Actualidad21 de septiembre de 2025

Ahora te quiero ver bailar, ¿eh? ¿Qué comiste anoche? Un hallazgo de la Universidad Complutense de Madrid, junto a la Universidad de Turín, confirma que las bacterias intestinales se comunican directamente con las neuronas. El intestino, conocido como “segundo cerebro”, se consolida como un actor clave en la regulación de la memoria, el humor y el envejecimiento.

2024 (84)

A estas alturas ya sabemos que hay androides entre nosotros

Vaneloga
Innovacion 29 de septiembre de 2025

Japón lo volvió a hacer: un rostro robótico recubierto con piel humana, un paso inquietante hacia la convivencia con criaturas que parecen humanas pero no lo son. Más allá del asombro tecnológico, esta piel viva también apunta a aplicaciones en medicina estética, cirugía plástica y estudios sobre envejecimiento, donde los límites entre ciencia y ficción se vuelven cada vez más difusos.

2024 (85)

Soldaditos de la patria, rehenes de la barbarie

Vaneloga
Notas de Autor29 de septiembre de 2025

Este texto no pretende ser más que un ensayo, o quizás un descargo. Una necesidad de compartir entre todos el dolor que nos desborda y el asombro que nos provoca mirar lo que pasa a nuestro alrededor y más allá de nuestras fronteras. No busca respuestas definitivas, sino nombrar lo que nos atraviesa cuando la barbarie se instala y nos obliga a convivir con ella.