No somos el mejor país del mundo: somos el mundo. Herencia creativa, soberanía genética, poder argentino

Un ensayo sobre nosotros: lo bueno y lo malo de nuestra genética, entre la supervivencia propia y la explotación ajena.

Notas de Autor29 de agosto de 2025VanelogaVaneloga

Somos un pueblo entrenado a inventar lo imposible, con una riqueza biológica y cultural que no siempre cuidamos como propia.

2024 (40)

Conócete a ti mismo. Conocé tu genética, tu biología, tu manera de razonar. Preguntate de dónde venís y para qué estás acá. En Argentina, la presión fue constante. Para muchos sería un yunque; para nosotros fue un molde. Un molde que templó un rasgo distintivo: la creatividad.

¿Para qué tanta presión? Tal vez para reconocernos como lo que somos: seres creativos, capaces de transformar cada límite en desafío y cada crisis en trampolín. Sabemos que el sistema político es un desastre; también sabemos que entre nosotros están las soluciones. Ese talento  nace en la calle, en el barrio, en la universidad pública, en el mate compartido y en el potrero.

Lo que falta no es chispa; lo que falta es involucrarnos. Dejar de permitir que un grupo minúsculo, corrupto e inservible, nos marque la rutina. Hoy existen herramientas para que cada voz cuente y la inteligencia colectiva se convierta en decisiones. Miremos alrededor: ¿qué nos dejó 2025? ¿Qué ideas nos recuerdan quiénes somos?

 
El origen: presión, mezcla y deseo de futuro

La creatividad argentina  es un  mecanismo de supervivencia. Hiperinflación, recesiones, cambios de rumbo, dictaduras, pérdidas. Golpe tras golpe, aprendimos a improvisar, a rebuscar, a hacer de necesidad, virtud. De ahí el “lo atamos con alambre”: no es precariedad romántica; es capacidad de respuesta.

A eso sumale la mezcla. Venimos de barcos y montañas. Italianos y españoles, raíces originarias, huellas africanas, corrientes asiáticas. Somos cruce. Y el cruce abre la cabeza: varias tradiciones, varios acentos, varias recetas para un mismo problema. Esa diversidad —cultural y biológica— agranda el repertorio mental. Nos acostumbró a pensar con muchas llaves.

Perfil psicológico: intensidad y red

La pasión es nuestra marca. Vivimos todo con intensidad: el fútbol, la política, el amor, la música. Esa fuerza emocional, canalizada, es combustible creativo.

La nostalgia se nos vuelve folclore, herencia de los pueblos originarios y de esa mezcla que nos dio identidad. Ahí están las zambas, las chacareras, las bagualas que transforman la memoria y el dolor en canto colectivo. La tristeza se vuelve tango, la bronca se vuelve canción de cancha, el dolor se vuelve chiste. Y esa alquimia emocional nos da resiliencia. La sociabilidad multiplica el efecto: somos pueblo de charla, de fogón, de sobremesa. En esos espacios se cruzan historias y nacen soluciones.

La autocrítica es áspera, pero es también motor. No nos conformamos. Reintentamos. Y siempre hay una red —amigos, familia, vecinos— que sostiene para que arriesgar valga la pena.


Mirá si los laboratorios no la tienen súper clara sobre nuestra genética

Argentina como “laboratorio natural”: por su diversidad genética (mezcla europea, indígena, africana y asiática), somos atractivos para las empresas farmacéuticas y de biotecnología. La variedad poblacional permite testear medicamentos, vacunas y productos de manera representativa para distintas etnias al mismo tiempo.

Qué ofrecen a los voluntarios: normalmente los laboratorios brindan acceso a los tratamientos de manera gratuita, controles médicos regulares, análisis de laboratorio completos, en algunos casos una compensación económica y, lo más importante, prioridad de acceso a medicamentos que todavía no están en el mercado.
Esa promesa de recibir “lo último” es un anzuelo muy fuerte para personas que no pueden pagar ciertos tratamientos.

Durante la pandemia:

En Argentina se realizaron ensayos clínicos de varias vacunas contra el COVID-19. Por ejemplo, Pfizer/BioNTech, Sinopharm y AstraZeneca hicieron pruebas acá.

Miles de argentinos participaron como voluntarios, recibiendo dosis de vacunas candidatas, controles periódicos y seguimiento médico.

Lo mismo sucedió con antivirales y sueros experimentales: algunos hospitales públicos y privados del país fueron sedes de pruebas internacionales.

Lo que no se dice tanto: muchas veces Argentina es elegida no solo por la diversidad genética, sino también porque los costos son más bajos y los controles regulatorios más flexibles que en Europa o EE. UU. Eso convierte al país en un terreno fértil para que empresas globales testeen sus productos.

Hay estudios genómicos de farmacogenética (cómo responde nuestro organismo a ciertos fármacos) que se hacen en hospitales argentinos con patrocinio de multinacionales. En esos protocolos los voluntarios acceden gratis a tratamientos de altísimo costo, pero lo hacen bajo las reglas de un ensayo que, en última instancia, beneficia a la compañía que recopila la información.
 
No solo somos mezcla cultural, también somos un recurso de interés global para la ciencia y la industria.

 

Perfil metafísico: la chispa intangible

Pero esta chispa no se queda solo en lo espontáneo: también se cultiva. En Argentina florecen técnicas y rituales que buscan visualizar, desbloquear y elevar la creatividad hacia planos más altos. Desde lo académico hasta lo popular, el abanico es amplio:

Técnicas de visualización creativa: prácticas tomadas del coaching ontológico, la programación neurolingüística (PNL) y la psicología gestáltica. Autores como Gabriel Rolón en el plano psicológico, o referentes del coaching como Julio Olalla, son muy leídos y citados en nuestro medio.

Cursos y talleres de creatividad aplicada: abundan en universidades públicas y privadas, donde se enseñan desde metodologías de design thinking y brainstorming hasta enfoques más integrales como la eutonía (disciplina corporal creada por Gerda Alexander, hoy muy difundida en Argentina como técnica de autopercepción que facilita estados creativos).

Prácticas rituales y espirituales: muchos recurren al sahumo con hierbas (palo santo, romero, laurel) para limpiar ambientes y favorecer la concentración; otros apelan a tradiciones andinas de ofrenda a la Pachamama para pedir claridad y fecundidad en proyectos.

Consejos de limpieza de los lugares: se valora ventilar, ordenar y renovar espacios de trabajo. La filosofía de Feng Shui adaptada por consultores argentinos y la práctica del minimalismo criollo buscan justamente destrabar energía creativa eliminando el exceso.

Meditación y escritura automática: cada vez más argentinos adoptan el mindfulness o la escritura libre como forma de conectar con ideas que permanecen en segundo plano. Talleres como los de Natalia Zukerman o espacios culturales independientes fomentan este hábito.

La creatividad, en este plano, se vive como una energía que necesita ser canalizada y protegida. No alcanza con tener ideas: hace falta un entorno limpio, un cuerpo disponible y una mente dispuesta a trascender lo inmediato. Esa es la dimensión metafísica de nuestra creatividad: ritualizar el ingenio, darle un marco que lo sostenga y lo potencie


La creatividad en la vida común

La creatividad no vive solo en el estudio de diseño. Vive en:

el técnico que revive un lavarropas con piezas rescatadas;
la madre que estira la comida y crea un plato nuevo;
el pibe que arma una app para el kiosco del barrio;
la docente que inventa recursos con lo mínimo;
la cooperativa que convierte descarte en trabajo digno.

Casos que nos parieron: tradición de inventar

No aparecimos de la nada. De acá salieron:

el colectivo (taxistas porteños, 1928),
la birome (Biró),
el sistema de huellas digitales (Vucetich),
el primer largo animado (Cristiani, 1917),
el bypass y la ética aplicada (Favaloro),

Inventos humildes que cambiaron industrias: bolsa silo, bastón blanco, stent, jeringa descartable.
Y en cultura: Borges, Cortázar, Quino, Les Luthiers, Xul Solar; en deporte creativo: de Maradona a Messi, la gambeta como arte.

silos_01
 Foto: muralista argentino Martín Ron / https://marcelofernandez.com.ar/2025/01/19/el-reconocido-muralista-argentino-martin-ron-finalizo-su-mural-en-los-silos-davis/


2025: cinco destellos que confirman el pulso

Marea de Decisiones: estudiantes de Lomas de Zamora crean un videojuego público donde sos gobernador de una ciudad costera y debés elegir —en tiempo real— entre variables sociales, productivas y ambientales. Didáctico, riguroso, accesible. Creatividad al servicio del bien común.  https://www.instagram.com/mareadedecisiones/

El Tambo Afro: en San Telmo, mujeres afrodescendientes levantan un mercado vivo de arte, cosmética e indumentaria. Emprender, recuperar memoria y tejer comunidad: creatividad con identidad.  https://www.instagram.com/eltamboafro/?hl=es-la

Copa Robótica Argentina 2025: tecnología con conciencia cívica. Programación, sensores y propósito: orientar la innovación hacia problemas concretos, con pibes y pibas que ya piensan soluciones de impacto. https://www.coparobotica.com/argentina

Cybercirujas – 3er Encuentro Federal: reparación comunitaria, retrogaming, arte y electrónica libre. Contra el descarte, autonomía y cooperación. Hacer con otros, con lo que hay. https://www.instagram.com/cybercirujas.club/?hl=es
 
El algoritmo criollo: cómo pensamos soluciones

Si lo tuviéramos que escribir como pseudocódigo mental, sería algo así:

Mirar el problema sin maquillaje.
Partir en piezas chiquitas.
Reciclar: ¿qué ya existe que pueda usar?
Prototipar hoy, no mañana.
Pedir ojos: mostrar a otros, aceptar crítica.
Rápido y barato.
Compartir lo que sirve (manual, repo, instructivo).
Escalar sin perder el pulso humano.
Eso hacemos cuando nos sale bien: unimos chispa con método.

 
Tecnología y decisión: la oportunidad de ahora

Las herramientas ya están: plataformas de participación, repositorios abiertos, microfinanciamiento, trazabilidad, IA accesible. La creatividad nacional necesita anclaje: procesos, reglas claras, métricas de impacto, comunidad alrededor. No alcanza con el destello; hace falta sistema.

 
Entonces, ¿qué pieza falta si la materia prima está? Si ya llegamos a este nivel de resolución, ¿qué engranaje falta? Volver a mirarnos.

Hace mucho venimos bregando por esto. Pongámoslo en práctica. Te desafío: de ahora en más, mirá a tu par —al que tenés al lado— como parte de vos.
Si reconocés en el otro la misma chispa que llevás adentro, la creatividad argentina deja de ser supervivencia y se convierte en proyecto común.
El talento ya lo tenemos. El siguiente paso es elegirnos: organizarnos, documentar, compartir, decidir. Ahí empieza, de verdad, el país que queremos ver.

Te puede interesar
3am_tapa_02

Vos también te despertás a las 3 a. m.

Vaneloga
Notas de Autor20 de octubre de 2025

Entre las 3 y las 4 de la madrugada, millones de personas en todo el mundo se despiertan sin razón aparente. Algunos lo atribuyen al estrés, otros al metabolismo y algunos se animan a hablar de energía. En esta nota repasamos todas las posibles causas —desde las más biológicas hasta las más metafísicas— de ese misterioso despertar nocturno.

2024 (88)

El día en que nos contaron quiénes éramos

Vaneloga
Notas de Autor10 de octubre de 2025

Qué nos contaron, qué estamos viviendo y qué vivieron otros. Basándonos en una pequeña parte de la obra de Ruth Rodríguez Sotomayor, armamos este ensayo que no pretende ser más que un pensamiento escrito sobre una fecha que todavía nos interpela, entre la historia, la memoria y la necesidad de volver a mirar.

2024 (85)

Soldaditos de la patria, rehenes de la barbarie

Vaneloga
Notas de Autor29 de septiembre de 2025

Este texto no pretende ser más que un ensayo, o quizás un descargo. Una necesidad de compartir entre todos el dolor que nos desborda y el asombro que nos provoca mirar lo que pasa a nuestro alrededor y más allá de nuestras fronteras. No busca respuestas definitivas, sino nombrar lo que nos atraviesa cuando la barbarie se instala y nos obliga a convivir con ella.

Lo más visto
robot_tapa_01

Mirá que si hace la limpieza del hogar, yo también quiero uno

Vaneloga
Innovacion 14 de octubre de 2025

La empresa Figure presentó al robot humanoide Figure 01, una máquina que promete aprender de nosotros, imitar nuestras rutinas y convertirse en un asistente doméstico o laboral. Suena tentador: un compañero que limpia, alcanza cosas, prepara café y jamás protesta. ¿A cuánto el robot? ¿Con envío incluido? Toda la información, en esta nota.

palta_01

Comienza la época de las ensaladas… y aparece la palta

Vaneloga
Gastronomía15 de octubre de 2025

Un fruto que vuelve a hacerse protagonista: la palta. Pero esta vez, la propuesta va más allá de la ensalada o del guacamole clásico. Porque además de ser deliciosa y nutritiva, la palta se puede aprovechar entera: cáscara, pulpa y carozo incluidos. Y no solo para comerla: también para usarla en cosmética, jardinería o infusiones.

agua_viva_01

Agua Viva

Vaneloga
Gastronomía17 de octubre de 2025

Un mineral telúrico y un gesto simple bastan para devolverle al agua su potencia original, perdida entre procesos industriales y envases plásticos. Así nace el agua viva: pura, activa, profundamente humana.

3am_tapa_02

Vos también te despertás a las 3 a. m.

Vaneloga
Notas de Autor20 de octubre de 2025

Entre las 3 y las 4 de la madrugada, millones de personas en todo el mundo se despiertan sin razón aparente. Algunos lo atribuyen al estrés, otros al metabolismo y algunos se animan a hablar de energía. En esta nota repasamos todas las posibles causas —desde las más biológicas hasta las más metafísicas— de ese misterioso despertar nocturno.