
Diente de león: la humilde flor silvestre, mil secretos.
Crece donde nada debería crecer. Lo pisan, lo arrancan, lo niegan. Pero guarda en su raíz el secreto de la limpieza profunda del cuerpo y en su flor una promesa que el viento nunca olvida.


Algo tan simple como escribir con lápiz y papel está desapareciendo. Lo reemplazamos por audios, por mensajes breves, por atajos que parecen ganar tiempo, pero le restan profundidad al pensamiento. Volver a lo primario no es retroceder: es generar las condiciones internas para el éxito.
Notas de Autor23 de junio de 2025
Vaneloga
En un momneto de la humanidad saturada de estímulos digitales, la escritura a mano se presenta como una práctica necesaria. Escribir con lápiz y papel es una herramienta concreta para pensar mejor, sentir más claro y actuar con dirección.
No es un ritual nostálgico. Es neurociencia, es psicología, es energía en movimiento. Numerosos estudios —de universidades como UCLA, Princeton y el MIT— coinciden en que escribir a mano activa más regiones del cerebro que cualquier dispositivo. Las letras trazadas a mano no solo dejan marca en el papel, también en la red neuronal que estructura nuestra conciencia.
¿Por qué escribir a mano programa la mente?
Porque involucra el cuerpo, la mente y la emoción en un solo acto. A diferencia del teclado, que terceriza el gesto, el lápiz nos obliga a pensar mientras sentimos. A elegir cada palabra. A organizar lo interno antes de soltarlo afuera.
La psicología lo llama “efecto generación”: cuando uno mismo produce y estructura el contenido, la memoria lo incorpora mejor.
Desde la neurociencia, se sabe que escribir a mano mejora la memoria, la atención sostenida, la resolución de problemas y la comprensión de conceptos abstractos.
Desde la metafísica, se entiende que cada trazo físico refuerza una intención energética: lo que se escribe, se encarna. Y desde la práctica terapéutica, la escritura manual permite descomprimir emociones y tomar perspectiva sobre la propia historia.
El silencio que potencia la palabra
Cuando escribís a mano, no hay notificaciones. No hay ventanas abiertas. No hay interrupciones. Solo vos, la hoja, y lo que brota. Eso es foco. Eso es presencia. Y la presencia es el principio de toda conciencia libre.
Cada frase escrita a mano ralentiza el pensamiento, y en esa lentitud aparece algo que escasea: profundidad. La creatividad no nace del apuro. El insight no ocurre en el scroll. Es en el trazo paciente donde muchas veces emergen las soluciones, las decisiones, las ideas que cambian todo.
Escribir es un acto de soberanía interior
Cada vez que elegís escribir lo que soñás, lo que sentís, lo que necesitás hacer, estás afirmando algo más que un deseo: estás anclando dirección. Estás convirtiendo un pensamiento en realidad potencial. Y la mente, que responde a patrones repetitivos, toma esa señal como una orden.
Es por eso que muchas técnicas de manifestación, planificación consciente o reprogramación mental utilizan la escritura manual como base. Porque la mano, conectada al corazón y al sistema nervioso, sabe algo que el dedo sobre la pantalla no recuerda.
Algunas prácticas para empezar hoy
Un diario personal escrito a mano cada noche.
Tres frases afirmativas, cada mañana, con el mismo cuaderno y la misma birome.
Escritura libre durante cinco minutos por día, sin filtros, sin correcciones.
Dibujar palabras clave o mapas mentales en papel.
Escribir objetivos, no tipearlos. Escribirlos con fuerza, con foco, con intención.

Recordar lo esencial. Porque para muchos de nosotros, escribir a mano fue la primera forma de nombrar lo que no entendíamos, de ordenar lo que nos pasaba, de proyectar un futuro.
Volver al papel. Es hacerle espacio a lo que importa. Es limpiar la superficie mental para que emerja lo genuino. Es recuperar el control sobre lo que pensamos, sentimos y decidimos.
Podés comentar la nota en: https://x.com/mirada_arg

Crece donde nada debería crecer. Lo pisan, lo arrancan, lo niegan. Pero guarda en su raíz el secreto de la limpieza profunda del cuerpo y en su flor una promesa que el viento nunca olvida.

Un símbolo antiguo, una historia silenciada y un artista que se anima a romper el velo: Sergio Menossi rescata el bastón de mando como la clave oculta de un poder ancestral que la historia oficial prefirió callar.

Energía, propósito e intuición en su punto máximo. El 11 de noviembre vibra con una frecuencia singular. Algunos lo llaman portal, otros coincidencia; pero lo esencial permanece: una alineación entre pensamiento, intención y destino.

Durante décadas, los hongos fueron vistos como un territorio incierto: o una extravagancia culinaria o una puerta a lo alucinógeno. Hoy, sin embargo, se alzan como emblema de bienestar y sofisticación. Una revolución fúngica, en un tiempo donde el cuerpo busca lo que la mente ya no encuentra: equilibrio.

El linaje más antiguo del país fue hallado en territorio cordobés. Tiene 8.500 años de historia ininterrumpida y sigue presente en habitantes actuales. No fue reemplazado. No fue borrado. Persistió.

Crece donde nada debería crecer. Lo pisan, lo arrancan, lo niegan. Pero guarda en su raíz el secreto de la limpieza profunda del cuerpo y en su flor una promesa que el viento nunca olvida.

El BioCarbón, una herramienta regenerativa capaz de atravesar materia, territorio y consciencia. En esta ENTREVISTA EXCLUSIVA, Bruno Cossentino —viajero, divulgador y referente de esta práctica— comparte su recorrido, su mirada y la urgencia de expandir este conocimiento con responsabilidad, claridad y propósito.

Mirá que falta muy poquito para las fiestas y este frasco te resuelve todo: ajíes que van arriba de una carne, que funcionan como topping, como complemento o como acompañamiento. Le dan color, vida y un golpe de sabor que levanta cualquier plato. Son simples de hacer, quedan hermosos y, cuando aparecen en la mesa, terminan poniéndonos contentos a todos.

Esta investigación recorre destino por destino para entender cuánto cuesta realmente llegar, quedarse y disfrutar aunque sea unos días frente al mar.

