
No es tan “new age” decir “somos uno”: cómo explica la ciencia este concepto
La frase “somos uno”, despojada de poesía hueca, encuentra su sustento en la genética y en las sabidurías ancestrales que lo dijeron antes de que fuera cliché.
Algo tan simple como escribir con lápiz y papel está desapareciendo. Lo reemplazamos por audios, por mensajes breves, por atajos que parecen ganar tiempo, pero le restan profundidad al pensamiento. Volver a lo primario no es retroceder: es generar las condiciones internas para el éxito.
Notas de Autor23 de junio de 2025En un momneto de la humanidad saturada de estímulos digitales, la escritura a mano se presenta como una práctica necesaria. Escribir con lápiz y papel es una herramienta concreta para pensar mejor, sentir más claro y actuar con dirección.
No es un ritual nostálgico. Es neurociencia, es psicología, es energía en movimiento. Numerosos estudios —de universidades como UCLA, Princeton y el MIT— coinciden en que escribir a mano activa más regiones del cerebro que cualquier dispositivo. Las letras trazadas a mano no solo dejan marca en el papel, también en la red neuronal que estructura nuestra conciencia.
¿Por qué escribir a mano programa la mente?
Porque involucra el cuerpo, la mente y la emoción en un solo acto. A diferencia del teclado, que terceriza el gesto, el lápiz nos obliga a pensar mientras sentimos. A elegir cada palabra. A organizar lo interno antes de soltarlo afuera.
La psicología lo llama “efecto generación”: cuando uno mismo produce y estructura el contenido, la memoria lo incorpora mejor.
Desde la neurociencia, se sabe que escribir a mano mejora la memoria, la atención sostenida, la resolución de problemas y la comprensión de conceptos abstractos.
Desde la metafísica, se entiende que cada trazo físico refuerza una intención energética: lo que se escribe, se encarna. Y desde la práctica terapéutica, la escritura manual permite descomprimir emociones y tomar perspectiva sobre la propia historia.
El silencio que potencia la palabra
Cuando escribís a mano, no hay notificaciones. No hay ventanas abiertas. No hay interrupciones. Solo vos, la hoja, y lo que brota. Eso es foco. Eso es presencia. Y la presencia es el principio de toda conciencia libre.
Cada frase escrita a mano ralentiza el pensamiento, y en esa lentitud aparece algo que escasea: profundidad. La creatividad no nace del apuro. El insight no ocurre en el scroll. Es en el trazo paciente donde muchas veces emergen las soluciones, las decisiones, las ideas que cambian todo.
Escribir es un acto de soberanía interior
Cada vez que elegís escribir lo que soñás, lo que sentís, lo que necesitás hacer, estás afirmando algo más que un deseo: estás anclando dirección. Estás convirtiendo un pensamiento en realidad potencial. Y la mente, que responde a patrones repetitivos, toma esa señal como una orden.
Es por eso que muchas técnicas de manifestación, planificación consciente o reprogramación mental utilizan la escritura manual como base. Porque la mano, conectada al corazón y al sistema nervioso, sabe algo que el dedo sobre la pantalla no recuerda.
Algunas prácticas para empezar hoy
Un diario personal escrito a mano cada noche.
Tres frases afirmativas, cada mañana, con el mismo cuaderno y la misma birome.
Escritura libre durante cinco minutos por día, sin filtros, sin correcciones.
Dibujar palabras clave o mapas mentales en papel.
Escribir objetivos, no tipearlos. Escribirlos con fuerza, con foco, con intención.
Recordar lo esencial. Porque para muchos de nosotros, escribir a mano fue la primera forma de nombrar lo que no entendíamos, de ordenar lo que nos pasaba, de proyectar un futuro.
Volver al papel. Es hacerle espacio a lo que importa. Es limpiar la superficie mental para que emerja lo genuino. Es recuperar el control sobre lo que pensamos, sentimos y decidimos.
Podés comentar la nota en: https://x.com/mirada_arg
La frase “somos uno”, despojada de poesía hueca, encuentra su sustento en la genética y en las sabidurías ancestrales que lo dijeron antes de que fuera cliché.
¿Qué ocurre cuando una palabra deja de ser un rótulo y se vuelve clave, señal y raíz? Argentum no es una palabra más. Conocé con profundidad todo sobre este poderoso vocablo.
Mucha pantalla, poco suelo y casi nada de sol: así dejamos que se oxide una de nuestras llaves maestras para el hueso, el músculo y la energía vital. En estas líneas vas a encontrar, sin rodeos, el mapa completo para recuperar tu vitamina D y volver a conversar con el sol.
Tanto bajón hay por el mundo… ¿de dónde viene? ¿Qué hay que aprender de todo esto? ¿Cuál es el fin de darse cuenta?
Frágil en el viñedo, imponente en la copa: el Pinot Noir es la prueba de que la sutileza también puede ser intensa. Una cepa que viajó desde la Borgoña hasta las regiones más australes del mundo, conquistando paladares con su elegancia, frescura y complejidad inigualables.
Estás a tiempo de vivir la experiencia más cálida de tu vida. Un fin de semana que podés permitirte reconectar con la naturaleza, en un entorno pensado para que sientas que estás en el paraíso.
Una radiografía precisa del comportamiento argentino al comprar para el Día del Niño: qué se regala, cuánto se gasta, cómo se financia y cómo cambian las elecciones según la región. Una investigación que desnuda la mezcla de tradición, ingenio y economía en cada compra para los más chicos.
¿Qué ocurre cuando una palabra deja de ser un rótulo y se vuelve clave, señal y raíz? Argentum no es una palabra más. Conocé con profundidad todo sobre este poderoso vocablo.
La frase “somos uno”, despojada de poesía hueca, encuentra su sustento en la genética y en las sabidurías ancestrales que lo dijeron antes de que fuera cliché.