Nico Faggi, seleccionado para representar a Argentina en las Olimpiadas de Informática

Hay caminos que se hacen con el corazón, y el de Nico es uno de ellos. Rumbo a Bolivia. Conocelo en esta entrevista exclusiva.

Innovacion 13 de junio de 2025VanelogaVaneloga

Argentina ya tiene su Equipo Olímpico de Informática 2025

Nico_tapa_01
Nuestros talentos muchas veces pasan desapercibidos en medio del ruido, del vértigo diario, de la vorágine de lo urgente. Pero ahí están: perseverantes, inquietos, con la cabeza llena de ideas. Van buscando por dónde, por qué y con quién desarrollar sus dones. Y no sabemos cómo… pero lo consiguen.

Después llegan las felicitaciones y los aplausos, claro. Pero antes hubo un proceso: invisible, silencioso, inmenso.
El primer paso es darse cuenta de que hay talento. El segundo, encontrar el espacio donde desarrollarlo. El Tercero es el  cómo, ese "cómo" es, muchas veces, el más complejo de todos.

Olimpiada Informática Argentina: la semilla que florece

Entre el 23 y el 25 de abril se llevó a cabo el Certamen de Selección 2025 en la categoría Programación, organizado por la Olimpíada Informática Argentina (OIA). Participaron 16 estudiantes de todo el país: Buenos Aires, CABA, Catamarca, Córdoba, Jujuy, La Rioja y Santa Fe. Cada uno, había pasado por etapas previas, demostrando compromiso, creatividad y capacidad lógica de alto nivel. Quienes habían sido previamente seleccionados en el último certamen nacional.

De esa instancia surgió el flamante Equipo Olímpico Argentino de Informática 2025, que representará a nuestro país en la 37ª Olimpíada Internacional de Informática (IOI) a realizarse en Bolivia.

Los integrantes son:

Bianca Vicente – Escuela Superior de Comercio «Carlos Pellegrini» (CABA)
Santiago Simón Trifiró – Instituto Politécnico Superior «Gral. San Martín» (Rosario, Santa Fe)
Nicolás Maximiliano Faggi – Colegio Parroquial Juan XXIII (Ramos Mejía, Buenos Aires)
Valentino Tomás Vega – Centro Educativo Nonogasta (Chilecito, La Rioja)
Detrás de sus nombres, hay meses —y años— de entrenamiento, de leer código en lugar de mirar televisión, de resolver algoritmos en lugar de scrollear redes. Pero también hay un sistema de apoyo técnico y pedagógico que sostiene: autores de problemas, entrenadores, jurado, docentes, tutores y supervisores que hacen que la Olimpíada funcione como lo que es: una usina de futuro.

2024 (12)

Programar: resolver problemas, crear soluciones

Durante el certamen, los  participantes resolvieron seis desafíos en dos jornadas intensas. Los problemas fueron desarrollados por un equipo interdisciplinario que pone en juego no solo la lógica, sino también la capacidad de abstraer, optimizar, diseñar y pensar "fuera de la caja". Algunos títulos de los desafíos: Reemplazando cables, Buscando hormigas, Recolectando basura. No son ejercicios arbitrarios: son simulaciones de conflictos del mundo real, convertidos en desafíos computacionales.

El equipo organizador estuvo compuesto por referentes en programación, docencia e ingeniería, entre ellos: Natalia Pérez, Jeremías Figueiredo Paschmann, Iván Sadofschi Costa, Eduardo Carranza Vélez, Agustín Santiago Gutiérrez, entre muchos otros. Además, la infraestructura, los servidores y el sistema de evaluación fueron desarrollados especialmente para garantizar equidad, precisión y transparencia.

¿Por qué importa?

Porque Argentina tiene talento. Porque necesitamos más espacios que reconozcan, acompañen y proyecten ese talento. Porque en vez de preguntar “¿qué va a estudiar?”, a nuestros jóvenes también podemos preguntarles: “¿qué querés resolver en el mundo?”. Y la programación, como disciplina, ofrece eso: una herramienta para pensar distinto, conectar saberes y diseñar realidades.

Y sí, es cierto: cuando un estudiante como Nicolás Faggi logra representar a la Argentina en una olimpíada internacional, la noticia llega. Pero no olvidemos lo importante: el talento ya estaba ahí. Solo necesitaba que alguien lo mire, lo acompañe y le abra una puerta.

2024 (13)

Para que conozcas a Nico, no solo como parte del Equipo Olímpico Argentino de Programación, sino como la persona sencilla, curiosa y dedicada que es. Le hicimos unas preguntitas para acercarte a su historia

¿En qué momento y por qué tomaste la decisión de anotarte en la OIA?

La decisión la tomé cuando el colegio nos dio la oportunidad de inscribirnos en una Olimpiada de Programación, la cual no sabía bien cómo era, pero como me interesa la programación y era el único proyecto que había en torno a eso, entonces bueno, me interesó, me inscribí y nada, nos inscribí en un curso que daba la UNLAM.

¿Quiénes te acompañaron y prepararon para esta competencia? ¿Cómo influyeron el apoyo desde la UNLaM o tus docentes en tu performance?

Nos preparó Natalia Pérez y más adelante también se incorporó Lautaro  Larzosa, que son docentes de la UNLAM. Y después también la OIA nos dio entrenamientos ya por parte de la Olimpiada, y no por parte de la UNLAM, sino de parte de la UNSAM.
Cómo influyeron el apoyo desde la UNLAM o tus docentes en tu desempeño. Bueno, eso, lo que venía contando de que al inicio arreglado con Natalia Pérez, que nos daba clases desde cero, explicando desde lo más básico hasta cosas más avanzadas. Después fui también siendo un poco autodidacta porque es de lo que va la competencia también. Este va por tu parte.

¿Qué desafíos técnicos y emocionales encontraste durante los dos días de competencia? ¿Cómo te preparaste para enfrentarlos?

Bueno, la competencia son varias instancias, no son solo dos días, pero tuve algunos desafíos técnicos, como por ejemplo, no sé, algunas incompatibilidades que tenían las computadoras de la UNLAM, por ejemplo, pero lo pude arreglar pidiendo que me den permiso para usar mi laptop, entonces usé mi laptop y lo pude arreglar, eso no tuve problema.
Y después emocionales, bueno, capaz que tenía muchos nervios o cosas así y los fui tratando para que no me afectaran tanto en el momento de competir.

¿Qué representa para vos formar parte del Equipo Olímpico Argentino 2025 y qué esperás de la próxima participación internacional en Bolivia?

Para mí lo que representa es el esfuerzo que le dedicó el equipo en general a la Olimpiada y también la inspiración que tiene el equipo entero a seguir aprendiendo, a seguir estudiando sobre programación, a seguir aprendiendo en ese ámbito. Y también lo que espero en la participación en Bolivia, bueno, es aprender. Eso es. Es también ver cómo estoy también en torno a la Olimpiada Internacional, porque nunca fui a la Olimpiada Internacional, es la primera vez que voy y quiero ver cómo es, cómo es la experiencia también, todo eso. Aprender principalmente.

Si querés conocer más sobre esta Olimpiada o te interesa ser sponsor del viaje de Nico a Bolivia, podés comunicarte con él,  [email protected]

comentá la nota en : https://x.com/mirada_arg

Te puede interesar
mardel plata 05

El mar también es madre: ciencia, vida y reverencia en el Día de la Pachamama

Vaneloga
Innovacion 01 de agosto de 2025

En las profundidades del Atlántico Sur, frente a Mar del Plata, una expedición argentina de altísimo nivel nos devuelve el asombro por la vida. Con tecnología de punta y la firmeza de quienes no bajan los brazos, el Talud Continental IV avanza sobre los secretos del océano profundo. Y mientras lo hace, nos da una lección de tiempo, de espacio, de sentido.

2024 (25)

Nico viaja gracias a vos

Vaneloga
Innovacion 21 de julio de 2025

El camino de Nicolás Faggi rumbo a la Olimpíada Internacional de Informática es posible gracias al apoyo de empresas que creen en el talento joven. Hoy, su historia sigue creciendo. Mañana, podría ser la de otro. ¡Sumate!

b3

Vitamina B3: la clave invisible del metabolismo y la salud celular

Vaneloga
Innovacion 10 de julio de 2025

En la búsqueda de sentirse mejor y desapegarse lo más posible de cualquier sometimiento médico, muchos encuentran un camino que primero exige reaprender. Y para eso, volverse autodidactas, investigadores de uno mismo y de lo que existe y no sabíamos que existía. En ese contexto, aparece quien se está llevando todos los laureles: la vitamina B3. Acá, el primer punto para investigar.

Lo más visto
2024 (8)

Mirá qué huevos, eh!

Vaneloga
Producto Argentino11 de agosto de 2025

Jesica Bruzzone demuestra que la frescura, la calidad y la ética de trabajo todavía marcan la diferencia. Desde su depósito en Villa Devoto, ofrece huevos con trazabilidad clara, gallinas alimentadas de forma natural y un compromiso que se nota en cada yema.

2024 (14)

Si no te animás ahora, ¿cuándo?

Vaneloga
Lugares13 de agosto de 2025

Estás a tiempo de vivir la experiencia más cálida de tu vida. Un fin de semana que podés permitirte reconectar con la naturaleza, en un entorno pensado para que sientas que estás en el paraíso.