Tu historia escrita en tus ojos

Dicen que los ojos son el espejo del alma. Y si lo mirás con detenimiento, tal vez descubras que son también una especie de mapa.

Notas de Autor09 de junio de 2025VanelogaVaneloga


Una mirada integral al cuerpo humano desde los ojos

iris_01_tapa_00

El iris, esa parte colorida que nos hace únicos, no solo regula la entrada de luz en el ojo: algunas corrientes lo consideran un registro viviente del estado físico y emocional de una persona. Así nace la iridología, una práctica ancestral que observa el iris para detectar desequilibrios en el cuerpo.



¿Qué significa la palabra "iris"?

El término iris proviene del griego ἶρις (îris), que significa “arco iris”. En la mitología griega, Iris era la diosa que conectaba el mundo de los dioses con el de los humanos, cruzando el cielo con los colores del arco iris. Por su diversidad cromática, los anatomistas tomaron esa palabra para describir esta estructura ocular ya en el siglo XVIII.




iris_mapa_04En el cuerpo humano, el iris es un disco muscular ubicado entre la córnea y el cristalino, cuya función principal es controlar la cantidad de luz que entra en el ojo. Actúa como un diafragma: se contrae o se dilata, regulando el diámetro de la pupila. Este mecanismo automático permite que podamos ver correctamente tanto de día como de noche.


iris_mapa_03

Desde el punto de vista anatómico, el iris está compuesto por:

Estroma: tejido conectivo con células pigmentarias, responsables del color del ojo.

Músculo esfínter del iris: contrae la pupila en presencia de luz intensa.

Músculo dilatador del iris: expande la pupila cuando hay poca luz.

El color del iris depende de la cantidad de melanina presente. Los ojos oscuros contienen más melanina; los ojos claros, menos. Además, algunos cambios en el iris —como manchas, atrofias o anillos— pueden estar asociados con condiciones neurológicas, metabólicas o traumatismos.



¿Qué es la iridología?


La iridología, también conocida como irisdiagnosis, es una práctica que analiza las características del iris para identificar zonas del cuerpo que podrían estar en desequilibrio. No diagnostica enfermedades, pero busca revelar señales sobre órganos o sistemas que podrían requerir atención.

A través de mapas iridológicos, se interpreta que cada sector del iris refleja una parte del cuerpo. Por ejemplo, la parte superior estaría relacionada con la cabeza, y la parte inferior con el aparato digestivo.

Un poco de historia

Aunque hay registros de observación del iris en culturas antiguas de Egipto, China e India, la iridología moderna surge en 1861, cuando Ignaz von Peczely, un médico húngaro, observó que un búho al que había tratado por una fractura tenía una marca en el iris que coincidía con la zona lesionada. Intrigado, comenzó a estudiar esta correlación.

Décadas después, naturistas como Nils Liljequist en Suecia y Bernard Jensen en Estados Unidos desarrollaron mapas más precisos, marcando zonas del iris asociadas a cada órgano.

¿Cómo es una consulta de iridología?

Una consulta iridológica consta de tres partes:

Entrevista inicial: el profesional recopila información sobre tu estado de salud, estilo de vida, alimentación y antecedentes médicos.

Observación del iris: mediante una lupa iluminada o una cámara especializada (iriscopio), se analiza el iris en detalle. Se observan fibras, pigmentaciones, manchas, anillos o cambios de forma.

Interpretación y recomendaciones: el iridólogo entrega una devolución que puede incluir sugerencias sobre alimentación, descanso, suplementos naturales, y en algunos casos, la recomendación de visitar a un médico especialista.

El procedimiento es no invasivo, indoloro y dura entre 40 minutos y una hora.

¿Quiénes están autorizados a practicarla?

En Argentina, la iridología no está regulada por ley como una práctica médica oficial. Por eso, no es necesario ser médico para ejercerla. Sin embargo, hay escuelas privadas y centros naturistas que ofrecen formación profesional, generalmente en el marco de terapias holísticas o naturopáticas.

Es clave que la persona que la practique no reemplace diagnósticos clínicos ni tratamientos médicos, sino que la use como herramienta complementaria.

¿Puede el iris hablar de vos?

El iris, con su complejidad anatómica y riqueza visual, cumple funciones vitales para la visión. Pero para algunas disciplinas también es un reflejo del estado interno del cuerpo y la mente. La iridología no reemplaza a la medicina tradicional, pero plantea una forma distinta de leer los signos del cuerpo, desde un lugar más intuitivo, preventivo y personalizado.

Literatura esencial en iridología (en español)

Bernard Jensen – Iridología: la ciencia y la práctica en el diagnóstico por el ojo
(Título original: Iridology: The Science and Practice in the Healing Arts)
Uno de los textos más influyentes a nivel mundial. Jensen desarrolló mapas detallados del iris y una visión holística de la salud.

Harri Wolf – Manual de Iridología
Libro introductorio, muy usado en formaciones latinoamericanas. Explica fundamentos, técnicas y uso práctico.

Nils Liljequist – La diagnosis por el ojo: iridología médica
Liljequist es uno de los pioneros europeos. Esta obra presenta su método y observaciones clínicas del siglo XIX.

Kurt Hickethier – La iridología o diagnóstico del iris: base científica del diagnóstico por el ojo
Un clásico alemán traducido al español. Detalla cómo los cambios orgánicos impactan sobre el iris.

Peter Jackson-Main – Guía práctica de iridología
Explica de forma clara cómo interpretar el iris, con imágenes y ejemplos clínicos.

José Luis Bardasano – Diagnóstico irisdiagnóstico: manual práctico de iridología científica
Bardasano combina ciencia y práctica clínica, y lo presenta como herramienta de prevención.

Magda W. Omieczynski – Iridología práctica: guía ilustrada del diagnóstico del iris
Enfoque pedagógico, con muchas imágenes y casos reales. Útil para estudiantes.

Daniele Lo Rito – Iridología clínica: principios y práctica
Aborda la iridología desde un enfoque clínico moderno, basado en experiencias en Europa.

Gilbert Jausas – Tratado de iridología médica
Detalla casos clínicos y mapas iridológicos desde la medicina natural francesa.

Joaquín A. Fernández – Iridología integral: el diagnóstico del futuro
Aporte argentino que combina técnicas clásicas con nuevas miradas sobre la medicina energética.

Podes comentar la nota en:  https://x.com/mirada_arg

Te puede interesar
miedo_01

El miedo que te parió

Vaneloga
Notas de Autor24 de julio de 2025

Comprenderlo en su totalidad —desde sus raíces biológicas hasta sus engranajes sociales— te vuelve soberano. Porque quien conoce el miedo no reacciona por reflejo, ni se pliega al pánico colectivo. Esta nota no viene a calmarte. Viene a entregarte las claves para que el miedo, en lugar de encadenarte, se convierta en tu herramienta más lúcida.

2024 (22)

La esperanza. La más tóxica de todas

Vaneloga
Notas de Autor15 de julio de 2025

Demoliendo programaciones. Hay una que está tan injertada en el subconsciente humano que ni la notamos. La esperanza. Y no bien aparece la palabra, te cae enseguida en la mente esa frase que repetimos como autómatas: “es lo último que se pierde”.

Lo más visto
2024 (27)

Villa Pehuenia: donde Dios pintó con naturaleza

Vaneloga
Lugares24 de julio de 2025

Rodeada de lagos cristalinos, montañas nevadas y bosques milenarios de araucarias, Villa Pehuenia invita a vivir una experiencia profunda con la naturaleza patagónica. Un destino ideal para desconectar, explorar y redescubrir el silencio.

miedo_01

El miedo que te parió

Vaneloga
Notas de Autor24 de julio de 2025

Comprenderlo en su totalidad —desde sus raíces biológicas hasta sus engranajes sociales— te vuelve soberano. Porque quien conoce el miedo no reacciona por reflejo, ni se pliega al pánico colectivo. Esta nota no viene a calmarte. Viene a entregarte las claves para que el miedo, en lugar de encadenarte, se convierta en tu herramienta más lúcida.