¿Quién evoluciona a quién? Los perros, cada vez más humanos

Convivir con nosotros no los hizo más domesticados: los hizo más complejos. Entre gestos emocionales, habilidades cognitivas y vínculos afectivos profundos, los perros están evolucionando a un ritmo que sorprende incluso a la ciencia. Y quizás, hoy, ellos nos entienden más a nosotros que nosotros a ellos.

Notas de Autor04 de junio de 2025VanelogaVaneloga

La transformación de los perros en la era moderna

perro_01

Una historia compartida

La relación entre humanos y perros se remonta a más de 15.000 años, cuando algunos lobos comenzaron a acercarse a los asentamientos humanos en busca de alimento. Este acercamiento inicial dio lugar a una coevolución, donde ambas especies se beneficiaron mutuamente. Con el tiempo, los lobos más dóciles y sociables fueron seleccionados, dando origen al perro doméstico que conocemos hoy (fuente: lupuscan.com)

Cambios cognitivos y emocionales

La domesticación no solo alteró la apariencia física de los perros, sino también su comportamiento y capacidades cognitivas. Estudios recientes han demostrado que los perros poseen habilidades sociales y emocionales similares a las de los niños humanos. Pueden interpretar gestos, comprender comandos verbales y mostrar empatía hacia las emociones humanas. 

Además, la producción de oxitocina, conocida como la "hormona del amor", se ha incrementado en los perros debido a su interacción constante con los humanos. Este aumento fortalece el vínculo afectivo entre ambas especies (fuente: Huffington Post España).

perros_02


Una evolución emocional

Un estudio reciente de la Universidad de Linköping (Suecia), publicado el 3 de junio de 2025, reveló que los perros han entrado en una nueva fase evolutiva marcada por el aumento de oxitocina, la hormona del vínculo social. Esta transformación, explican los científicos, no es casual: está íntimamente ligada a cómo los tratamos.

Los perros actuales no solo entienden gestos y palabras. Muchos, gracias a una variante genética particular del receptor de oxitocina, buscan activamente contacto, consuelo y ayuda en sus tutores humanos. Son, literalmente, seres más conectados emocionalmente. ¿No es eso una evolución?

Los “ojos de cachorro”, una herramienta de comunicación

Un hallazgo clave de los últimos años fue que los perros desarrollaron músculos específicos para mover sus cejas de forma expresiva, un gesto que los lobos no poseen. El equipo de la psicóloga Juliane Kaminski, de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido), descubrió que el famoso “ojo de cachorro” no es solo tierno: es un mecanismo de comunicación emocional que evolucionó exclusivamente para interactuar con nosotros.

En refugios, los perros que más movían las cejas eran adoptados más rápido. No es solo simpatía: es una ventaja evolutiva emocional.

perros_03


Más adaptables, más atentos, más sociales

Mientras nosotros luchamos por desconectar del celular, los perros se entrenan —naturalmente— en la lectura de emociones humanas. Superan a chimpancés en la interpretación de gestos y reacciones. Saben cuándo estás triste, cuándo mentís, cuándo estás a punto de salir. 

Brian Hare, antropólogo de la Universidad de Duke, sostiene que los perros desarrollaron estas habilidades no por entrenamiento, sino por selección natural: los que mejor se relacionaban con humanos, sobrevivían.

Adaptación a la vida urbana

En la actualidad, los perros enfrentan nuevos desafíos debido a la urbanización y los cambios en el estilo de vida humano. La selección artificial ha comenzado a enfocarse en características como la sociabilidad, la adaptabilidad y la calma, priorizando la convivencia armónica en entornos urbanos. Este fenómeno ha sido denominado como una "tercera ola de domesticación" (fuente: Infobae).

Cambios genéticos y morfológicos

La evolución de los perros también se refleja a nivel genético. Investigaciones han identificado mutaciones en genes relacionados con la sociabilidad y la reducción del estrés, lo que ha contribuido a su capacidad para vivir en estrecha relación con los humanos (fuente: arxiv.org).

Algunos Datos:

Según datos de la Encuesta Anual de Hogares 
2022 de la Ciudad de Buenos Aires, se estimó una población de 493.676 perros y 368.176 gatos en los hogares porteños. Estas cifras representan aproximadamente 16 perros y 12 gatos cada 100 personas en la ciudad. 

A nivel nacional, un estudio de la consultora KANTAR división Insights reveló que el 80% de los argentinos convive con al menos una mascota en su hogar, siendo los perros la opción más elegida.  (cadena3.com)


¿Y nosotros?


En este vínculo milenario, parece que ellos se adaptaron más a nosotros que nosotros a ellos. Mientras la sociedad humana se fragmenta, los perros refinan su capacidad de comprensión, lealtad y contacto emocional. En un mundo cada vez más frío, ellos eligen seguir cerca.

No es exagerado decir que estamos frente a una nueva forma de evolución: una evolución que no solo ocurre en los laboratorios, sino en las plazas, en los balcones, en cada siesta compartida sobre una manta.

perros_05

Los perros están evolucionando más que nosotros. Por y gracias a nosotros. Porque mientras corremos, ellos observan. Mientras dudamos, ellos entienden. Mientras gritamos, ellos esperan.

Esos ojos que no solo supieron adaptarse al hombre, sino que aprendieron a amarlo con una constancia que ninguna otra especie logró.  Y esa sí que es una evolución para admirar.

Te puede interesar
florida

El tema que Florida puso sobre la mesa del mundo

Vaneloga
Notas de Autor08 de septiembre de 2025

Estamos acá para mirarnos de frente y entender qué está sucediendo. El tema es sumamente delicado: intoxicación y autismo. En esta nota conocemos el testimonio de una madre que, en una entrevista profunda con Cachetada, comparte con humildad el recorrido que atravesó junto a su hijo hasta comprender lo que estaba pasando.

2024 (25)

Pies que limpian: la puerta olvidada

Vaneloga
Notas de Autor25 de agosto de 2025

Tus pies no son solo soporte: ayudan a eliminar por sudor, empujan la linfa cuando caminás, responden al masaje y, descalzos, te vinculan con la tierra. Te contamos cómo cuidarlos —con rigor y respeto por los saberes ancestrales— para que tu salud se sienta de abajo hacia arriba.

Lo más visto
2024 (48)

Yogur natural: guía directa para decidir hoy

Vaneloga
Gastronomía03 de septiembre de 2025

Si vas a sumar yogur a tu mesa, elegí natural, sin azúcar, con cultivos vivos. Leé la etiqueta, ajustá la versión a tu necesidad (entero, descremado, deslactosado) y usalo como base real de desayuno o merienda. Podés hacerlo en casa con dos pasos claros y, si preferís comprar, en góndola tenés opciones nobles. Lo demás es ruido.

pepino_01

¡Aguanten los pepinitos en vinagre!

Vaneloga
Gastronomía08 de septiembre de 2025

Sabrosos y eternos compañeros de picadas y sánguches, los pepinitos en vinagre tienen su propia historia en la mesa argentina. Detrás de cada frasco no solo hay recetas caseras y secretos de conservación: también están los cultivos que se extienden en distintas provincias y las variedades elegidas especialmente para que un simple pepino se convierta en un bocado irresistible.