Mochila de emergencia para argentinos

Mientras en Europa organizan campañas para que cada familia tenga lista su mochila de emergencia, acá lo vemos pasar desde la distancia. Lo leímos, sí. Nos pareció lógico, también. Sentimos que eso no es para nosotros. Hasta que pensamos: si tuviéramos que armar una mochila así en Argentina, ¿qué tendría que tener para servirnos de verdad?

Notas de Autor02 de junio de 2025VanelogaVaneloga

Cómo armarla, para qué sirve y por qué deberías tener una

mochila_tapa_01

Hace unos meses circularon recomendaciones oficiales desde varios países europeos: todos los hogares deberían contar con una mochila de emergencia equipada para sobrevivir durante 72 horas sin asistencia. Manuales, listas, campañas públicas. Desde este lado, lo vimos, lo leímos... pero se sintió lejano, como algo que pasa "allá".

Nos pusimos a pensar —como quien no quiere la cosa— qué llevaríamos si tuviésemos que armar una mochila de emergencia. Pero no una cualquiera, sino una bien argentina, de esas que no se olvidan del mate aunque se caiga el mundo. 
Y claro, después de mucho debate (y memes internos), salimos a buscar información seria… porque no todo es joda.

El resultado fue bastante predecible: el mate apareció en todas las versiones. También hubo quien pidió manteca de cacao, lentes de sol , protector solar factor infinito, y después, bueno… algunas cosas más atinadas como curitas, apósitos femeninos, y otros básicos que efectivamente pueden salvarte el día.

Así que armamos una guía con lo esencial, lo útil y lo nuestro

¿Cuántas veces en Argentina vivimos cortes de luz prolongados, inundaciones, incendios, saqueos, evacuaciones, o simplemente la incertidumbre total? Entonces nos preguntamos: ¿y si tuviéramos que armar una mochila así, pero en Argentina, con nuestras realidades? ¿Qué pondríamos adentro?

Una mochila de emergencia no es una exageración, es una herramienta básica de autoprotección y preparación ciudadana. En países como Alemania, Japón o Suiza, estos kits están recomendados por organismos oficiales y forman parte de protocolos públicos bien establecidos.

En Argentina, aunque no existe aún una política nacional que los promueva de manera sistemática, su utilidad resulta cada vez más evidente frente a situaciones que se repiten con mayor frecuencia y severidad, muchas de las cuales pueden exigir evacuaciones rápidas y sin margen para improvisar. 

Cortes de luz prolongados.
Inundaciones en centros urbanos y zonas rurales.
Incendios forestales, especialmente en regiones serranas o rurales.
Interrupciones graves en la cadena de suministros.
Sismos o tormentas severas, en zonas geológicamente activas o climáticamente vulnerables.

Frente a estos escenarios, este artículo propone una guía práctica y realista para armar una mochila de emergencia adaptada al contexto argentino, con sus particularidades logísticas, económicas y territoriales, en comparación con el modelo europeo, y con un enfoque centrado en los beneficios concretos de estar preparados.


¿Qué es una mochila de emergencia?

Es un conjunto de elementos básicos empacados estratégicamente para garantizar la autonomía de una persona o grupo familiar durante al menos 72 horas, en situaciones donde el acceso a servicios esenciales (agua, electricidad, salud, información) se ve comprometido.

Su objetivo principal es brindar capacidad de respuesta inmediata sin depender de ayuda externa durante los primeros días de una emergencia.

¿Cómo armar una mochila de emergencia en Argentina?

Dadas las condiciones particulares del país, es fundamental que la mochila esté personalizada según el clima, la geografía y la composición del hogar. 

Elementos esenciales

Energía y comunicación:

Linterna LED (idealmente a dínamo o con batería solar).
Power bank cargado y cables de carga.
Radio portátil AM/FM a pilas o solar.
Cargador solar o manual.

Agua y alimentación:

2 litros de agua por persona por día.  # ( ver) 
Pastillas potabilizadoras o filtro portátil.
Alimentos no perecederos (barras de cereal, enlatados, frutas secas).

Higiene y salud:

Botiquín de primeros auxilios con medicación básica y personal.
Jabón biodegradable, toallitas húmedas, papel higiénico.
Alcohol común en un spray para hacerlo mas practico.
Toalla liviana de secado rápido.

Vestimenta y abrigo:

Manta térmica aluminizada.
Campera impermeable y muda de ropa.
Calzado cómodo y cerrado.
Gorro, guantes y bufanda en zonas frías.

Documentación y dinero:

Fotocopias de DNI, obra social, recetas médicas, y otros documentos importantes (también en formato digital en pendrive).
Teléfonos anotados en papel.
Dinero en efectivo (billetes de baja denominación).

Herramientas y recursos adicionales:

Navaja multiuso.
Fósforos impermeables o encendedor.
Silbato.
Cinta adhesiva resistente (tipo duct tape).  Es de tela recubierta con un adhesivo fuerte, y se usa comúnmente en reparaciones temporales, sellados, o incluso en emergencias.
Soga tipo de pesca.  Una soga de nailon, ligera, flexible y extremadamente resistente

Otros:

Cuaderno pequeño y lápiz.
Lista de contactos de emergencia.
Elementos específicos para bebés, personas mayores o con discapacidades, y mascotas.
 
https://www.argentina.gob.ar/sinagir/kit-de-emergencias

# ¿Dos litros por persona por día es mucho peso?
Sí, lo es si tenés que evacuar a pie con todo a cuestas.
2 litros de agua = 2 kilos
Si preparás la mochila para 72 horas, serían 6 litros = 6 kilos por persona, solo en agua.

Alternativas:

Incluir solo 1 litro de agua segura + sistema de potabilización

Por ejemplo: un filtro portátil , pastillas potabilizadoras, o cloro apto para uso doméstico (con gotero).

También se puede llevar un recipiente plegable vacío para recolectar agua si es necesario.
Cargar menos agua y planificar puntos de reabastecimiento

Si vivís en zona urbana, podrías tener acceso a fuentes de agua (aunque no seguras) y potabilizarlas.
En zonas rurales, es fundamental conocer dónde hay arroyos, aljibes o tanques cercanos.

Llevar sobres de sales de rehidratación oral. No reemplazan el agua, pero mejoran la absorción y pueden ser útiles si se dispone de poca cantidad.

Diferencias con el modelo europeo

En Europa, las mochilas de emergencia suelen estar integradas a planes estatales de prevención civil, con recomendaciones estandarizadas y sistemas de alerta temprana efectivos. En muchos casos, las mochilas incluyen:

Manuales oficiales con rutas de evacuación.
Mantas ignífugas.
Tarjetas médicas personales.
Raciones militares certificadas.


En Argentina, por el contrario, la preparación suele ser individual y voluntaria, sin normativa unificada, por lo que se recomienda ajustarse al contexto local. Por ejemplo:

En zonas rurales o de difícil acceso, se sugiere incluir herramientas agrícolas pequeñas y un mapa físico.
En zonas urbanas con alta densidad, es clave incorporar elementos de defensa personal y refuerzo de iluminación.

¿Para qué sirve?

Una mochila de emergencia no solo permite sobrevivir los primeros tres días de caos, sino también:

Evacuar de forma inmediata sin perder tiempo reuniendo objetos clave.

Reducir el estrés y la desorganización en momentos críticos.

Atender lesiones o dolencias menores mientras se accede a asistencia.

Proteger documentación personal ante situaciones de desplazamiento forzado.

Brindar recursos mínimos ante interrupciones prolongadas de servicios básicos.

¿Qué beneficios aporta?

Autonomía operativa: permite actuar sin depender inmediatamente de asistencia externa.

Prevención organizada: mejora la toma de decisiones bajo presión.

Seguridad emocional: saber que estás preparado disminuye el pánico.

Protección familiar: especialmente útil si hay menores, adultos mayores o personas con necesidades específicas.

Adaptabilidad: permite personalizarse según región, clima y entorno social.

Cualquiera de nosotros le pondría un mate y un poco de yerba,  lo cierto es que una mochila de emergencia no es solo un bolso lleno de cosas: es una herramienta útil, concreta, que puede marcar la diferencia en situaciones críticas.

Hay que ponerle voluntad, sobre todo cuando se trata de revisar papeles, preparar documentación, actualizar contactos o pensar en posibles escenarios que preferimos no imaginar. Pero una vez que la tenés lista, la tranquilidad es real. Sabés que si pasa algo, simplemente agarrás esa mochila y te vas.

En Argentina no tenemos el hábito. No nos enseñaron a hacerlo. Pero tal vez este sea un buen momento para empezar.

Esperamos que el artículo te sea útil y podés comentarlo en @mirada_arg

Te puede interesar
miedo_01

El miedo que te parió

Vaneloga
Notas de Autor24 de julio de 2025

Comprenderlo en su totalidad —desde sus raíces biológicas hasta sus engranajes sociales— te vuelve soberano. Porque quien conoce el miedo no reacciona por reflejo, ni se pliega al pánico colectivo. Esta nota no viene a calmarte. Viene a entregarte las claves para que el miedo, en lugar de encadenarte, se convierta en tu herramienta más lúcida.

2024 (22)

La esperanza. La más tóxica de todas

Vaneloga
Notas de Autor15 de julio de 2025

Demoliendo programaciones. Hay una que está tan injertada en el subconsciente humano que ni la notamos. La esperanza. Y no bien aparece la palabra, te cae enseguida en la mente esa frase que repetimos como autómatas: “es lo último que se pierde”.

Lo más visto
2024 (27)

Villa Pehuenia: donde Dios pintó con naturaleza

Vaneloga
Lugares24 de julio de 2025

Rodeada de lagos cristalinos, montañas nevadas y bosques milenarios de araucarias, Villa Pehuenia invita a vivir una experiencia profunda con la naturaleza patagónica. Un destino ideal para desconectar, explorar y redescubrir el silencio.

miedo_01

El miedo que te parió

Vaneloga
Notas de Autor24 de julio de 2025

Comprenderlo en su totalidad —desde sus raíces biológicas hasta sus engranajes sociales— te vuelve soberano. Porque quien conoce el miedo no reacciona por reflejo, ni se pliega al pánico colectivo. Esta nota no viene a calmarte. Viene a entregarte las claves para que el miedo, en lugar de encadenarte, se convierta en tu herramienta más lúcida.