
Agüita sin arsénico para Chivilcoy: la Corte falló y ABSA deberá cumplir
La Suprema Corte bonaerense ordena a ABSA garantizar agua segura en Chivilcoy
¿Por qué vivimos con una hora más adelantada de la que nos correspondería por posición geográfica? Y lo más importante: ¿qué pasáría si ajustáramos la hora oficial para aprovechar mejor la luz natural?
Actualidad29 de mayo de 2025Argentina está sincronizada al huso horario UTC-3, pero si miramos el mapa, algo no cierra. Geográficamente, el país está ubicado entre los husos UTC-4 y UTC-5.
Un reloj corrido
Desde 1969, Argentina mantiene de forma permanente el horario UTC-3, una medida que en su momento se adoptó para aprovechar la luz del verano. Pero con el paso de los años, este horario quedó fijo, y hoy muchas provincias arrancan sus jornadas con el cielo completamente oscuro.
Si trazamos una línea imaginaria, provincias como Mendoza, San Juan, Catamarca, La Rioja o Salta están mucho más alineadas con el huso UTC-5. Incluso Buenos Aires y Córdoba están más cerca del UTC-4 que del UTC-3. Sin embargo, todos vivimos bajo el mismo horario oficial.
¿Cuáles son las consecuencias?
Este desfase entre la hora solar y la hora oficial afecta de varias formas:
Salud y ritmo biológico: Expertos en cronobiología como Diego Golombek explican que cuando vivimos "adelantados", nuestros ritmos circadianos se desajustan. Eso puede derivar en trastornos del sueño, fatiga, menor rendimiento y hasta problemas de salud mental.
Consumo energético: Arrancar el día en plena oscuridad implica más uso de luz artificial, calefacción y energía en general. En lugar de ahorrar, podríamos estar generando mayor consumo.
Vida cotidiana y productividad: Para muchos trabajadores y estudiantes, el día empieza cuando el sol todavía no salió. Eso influye en el estado de ánimo, la concentración y hasta la seguridad en la vía pública.
La propuesta: volver al UTC-4
En 2022, el diputado Julio Cobos propuso volver al huso horario UTC-4, que es el que geográficamente le corresponde a la mayor parte del país. La idea no es nueva: en otros momentos de la historia argentina se alternó entre UTC-3 y UTC-4, según la época del año.
Con el UTC-4, el sol saldría y se pondría más cerca del ritmo natural. Las mañanas tendrían más luz desde temprano, y las tardes seguirían siendo luminosas en buena parte del año.
Mirando al mundo
No somos los únicos. En Europa, España vive en el huso horario de Europa Central (UTC+1), aunque le correspondería el horario de Europa Occidental (UTC+0). Esa desalineación también es cuestionada por científicos.
En el caso argentino, la decisión de mantener un horario que no coincide con la posición solar responde más a costumbres, políticas y decisiones económicas que a criterios científicos o sanitarios.
Alimentación y luz solar
Un concepto que también gana fuerza es el de alimentación restringida en el tiempo, una estrategia que sugiere comer solo dentro de una ventana diaria de 8 a 10 horas, alineando las comidas con el ciclo de luz solar. Esta práctica, además de mejorar marcadores metabólicos como la insulina y la presión arterial, busca acompañar los ritmos circadianos naturales. Comer cuando hay luz solar y evitar la ingesta durante la noche permite que el cuerpo funcione de forma más eficiente, según explican diversos estudios científicos. Esta idea refuerza la importancia de revisar nuestro huso horario: vivir según el sol no solo mejora el descanso, sino también cómo comemos y metabolizamos los alimentos.
¿Y si lo repensamos?
Cambiar el huso horario podría parecer una medida menor, pero tiene un impacto directo en la calidad de vida, el consumo energético y hasta en la salud pública. Replantear qué hora usamos puede ser el primer paso para vivir más conectados con nuestro entorno natural.
Con un simple ajuste, podríamos ganar más luz, mejor descanso y una vida más sincronizada con nuestro verdadero ritmo.
Podés comentar esta nota en X. @mirada_arg
La Suprema Corte bonaerense ordena a ABSA garantizar agua segura en Chivilcoy
Nueva reglamentación permite comprar electrodomésticos sin impuestos
El plazo fijo, ese viejo recurso que usaban nuestros padres para "hacer trabajar la plata", hoy pierde terreno frente a nuevas herramientas. Sin embargo, todavía hay quienes lo eligen. ¿Qué banco te paga más? ¿Y por qué muchos ya ni lo miran?
“No será de acero pulido ni tendrá luz que parpadea, pero la pava a gas calienta sin que la cuenta te duela. No enchufa ni pita sola, ni se corta si lloviera... pero cebás con historia, y el mate sabe a madera.”
El camino de Nicolás Faggi rumbo a la Olimpíada Internacional de Informática es posible gracias al apoyo de empresas que creen en el talento joven. Hoy, su historia sigue creciendo. Mañana, podría ser la de otro. ¡Sumate!
Nueva reglamentación permite comprar electrodomésticos sin impuestos
La Suprema Corte bonaerense ordena a ABSA garantizar agua segura en Chivilcoy
Con un perfil productivo reservado, pero una rentabilidad feroz, el pistacho se convirtió en el nuevo fenómeno del agro argentino.
Comprenderlo en su totalidad —desde sus raíces biológicas hasta sus engranajes sociales— te vuelve soberano. Porque quien conoce el miedo no reacciona por reflejo, ni se pliega al pánico colectivo. Esta nota no viene a calmarte. Viene a entregarte las claves para que el miedo, en lugar de encadenarte, se convierta en tu herramienta más lúcida.