
Diente de león: la humilde flor silvestre, mil secretos.
Crece donde nada debería crecer. Lo pisan, lo arrancan, lo niegan. Pero guarda en su raíz el secreto de la limpieza profunda del cuerpo y en su flor una promesa que el viento nunca olvida.


Apodados los "químicos para siempre", estos compuestos son extremadamente persistentes en el medio ambiente y en el organismo humano, lo que los convierte en una amenaza silenciosa con efectos adversos para la salud y la naturaleza.
Notas de Autor25 de febrero de 2025
Vaneloga
En las últimas décadas, un grupo de compuestos químicos conocidos como sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS, por sus siglas en inglés) ha despertado una creciente preocupación en la comunidad científica y ambientalista.
Orígenes y usos de los PFAS
Los PFAS fueron sintetizados por primera vez en la década de 1940 y desde entonces han sido utilizados en una amplia gama de productos industriales y de consumo debido a sus propiedades hidrofóbicas y oleofóbicas.
Gracias a su resistencia al agua, al aceite y al calor, estos compuestos se encuentran en:
Sartenes antiadherentes (Teflón)
Envases de alimentos (cajas de pizza, envoltorios de comida rápida)
Ropa impermeable y equipos de outdoor
Espumas contra incendios
Productos de cuidado personal y cosméticos
Alfombras y tapizados resistentes a las manchas
El problema de la persistencia: un químico que nunca desaparece
Lo que hace tan problemáticos a los PFAS es su estructura molecular. Contienen fuertes enlaces entre carbono y flúor (C-F), considerados los enlaces químicos más resistentes que existen. Esta propiedad evita que se degraden con facilidad en la naturaleza, acumulándose en el agua, el suelo y los seres vivos.
Estudios recientes han detectado PFAS en fuentes de agua potable, en el aire y en los tejidos de animales y seres humanos. Se estima que más del 98% de la población mundial tiene rastros de PFAS en su sangre, según un informe del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU.
Impacto en la salud humana
Investigaciones han vinculado la exposición prolongada a los PFAS con diversas afecciones, entre ellas:
Cáncer de riñón y testículo
Alteraciones hormonales y reproductivas
Enfermedades hepáticas
Deficiencias en el sistema inmunológico
Aumento del colesterol y problemas cardiovasculares
El Dr. Nicolás Olea es catedrático de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada y dirige un grupo multidisciplinar que estudia medioambiente y salud
La Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA) ha clasificado algunas variantes de PFAS, como el PFOA (perfluorooctanoato) y el PFOS (perfluorooctanosulfonato), como probables carcinógenos.
¿Dónde están y cómo evitarlos?
Dado que los PFAS están en numerosos productos de uso cotidiano, reducir la exposición no es tarea fácil. Sin embargo, hay medidas que pueden ayudar a minimizar los riesgos:
🔹 Evitar el uso de sartenes antiadherentes y optar por acero inoxidable o hierro fundido.
🔹 Filtrar el agua potable con sistemas de osmosis inversa o filtros certificados contra PFAS.
🔹 Revisar etiquetas en cosméticos y productos de cuidado personal; evitar aquellos que contengan ingredientes con "perfluoro" o "polifluoro" en su nombre.
🔹 Reducir el consumo de envases de comida rápida, ya que muchos contienen PFAS en su revestimiento.
🔹 Optar por ropa y alfombras sin tratamientos "resistentes al agua" o "a las manchas", que suelen contener estos químicos.
Regulaciones y esfuerzos globales
A nivel mundial, se han implementado restricciones sobre el uso de ciertos PFAS. En 2023, la Unión Europea propuso la prohibición de más de 10,000 variantes de PFAS, mientras que en Estados Unidos, la EPA ha establecido límites estrictos para su presencia en el agua potable. Sin embargo, la regulación sigue siendo desigual entre países, y muchas empresas continúan utilizando estos compuestos en sus productos.

Crece donde nada debería crecer. Lo pisan, lo arrancan, lo niegan. Pero guarda en su raíz el secreto de la limpieza profunda del cuerpo y en su flor una promesa que el viento nunca olvida.

Un símbolo antiguo, una historia silenciada y un artista que se anima a romper el velo: Sergio Menossi rescata el bastón de mando como la clave oculta de un poder ancestral que la historia oficial prefirió callar.

Energía, propósito e intuición en su punto máximo. El 11 de noviembre vibra con una frecuencia singular. Algunos lo llaman portal, otros coincidencia; pero lo esencial permanece: una alineación entre pensamiento, intención y destino.

Durante décadas, los hongos fueron vistos como un territorio incierto: o una extravagancia culinaria o una puerta a lo alucinógeno. Hoy, sin embargo, se alzan como emblema de bienestar y sofisticación. Una revolución fúngica, en un tiempo donde el cuerpo busca lo que la mente ya no encuentra: equilibrio.

El linaje más antiguo del país fue hallado en territorio cordobés. Tiene 8.500 años de historia ininterrumpida y sigue presente en habitantes actuales. No fue reemplazado. No fue borrado. Persistió.

Crece donde nada debería crecer. Lo pisan, lo arrancan, lo niegan. Pero guarda en su raíz el secreto de la limpieza profunda del cuerpo y en su flor una promesa que el viento nunca olvida.

El BioCarbón, una herramienta regenerativa capaz de atravesar materia, territorio y consciencia. En esta ENTREVISTA EXCLUSIVA, Bruno Cossentino —viajero, divulgador y referente de esta práctica— comparte su recorrido, su mirada y la urgencia de expandir este conocimiento con responsabilidad, claridad y propósito.

Mirá que falta muy poquito para las fiestas y este frasco te resuelve todo: ajíes que van arriba de una carne, que funcionan como topping, como complemento o como acompañamiento. Le dan color, vida y un golpe de sabor que levanta cualquier plato. Son simples de hacer, quedan hermosos y, cuando aparecen en la mesa, terminan poniéndonos contentos a todos.

Esta investigación recorre destino por destino para entender cuánto cuesta realmente llegar, quedarse y disfrutar aunque sea unos días frente al mar.

