Políticas públicas y abandono: el fracaso en garantizar una vejez digna en Argentina

La desvalorización de los adultos mayores no solo es un reflejo de un cambio cultural, sino también una consecuencia directa de la ineficiencia del Estado para protegerlos y garantizarles una vejez digna. Las familias, que históricamente han sido el sostén de este grupo etario, necesitan urgentemente un apoyo estructural que permita transitar este desafío sin caer en el desgaste extremo. Revertir esta tendencia es crucial para restaurar el respeto y cuidado que los adultos mayores merecen.

Actualidad11 de noviembre de 2024

La desvalorización de los adultos mayores en Argentina: de pilares de la sociedad a cargas invisibles

Gustavo Marrone retrospectiva de una figura esquiva del arte argentino (24)

Desde la implementación del sistema jubilatorio en 1904,
Argentina ha transitado un camino de reformas y promesas que, lejos de asegurar una vejez digna, han contribuido a la desvalorización de sus adultos mayores. Este artículo analiza la transformación de los abuelos de pilares fundamentales a cargas sociales, explorando las fallas gubernamentales y sociales que perpetúan esta realidad.

El desafío de sostener a los mayores en tiempos de crisis: un desgaste para las familias argentinas

La situación económica en Argentina ha puesto a muchas familias en una encrucijada: no solo deben afrontar un frente económico durísimo, sino que también deben hacerse cargo del bienestar de sus adultos mayores. Este desafío, lejos de ser una elección, se convierte en un mandato emocional y moral que, sin embargo, suele generar un profundo desgaste físico, emocional y financiero.

Un sistema de salud en crisis
El sistema de salud argentino, que debería ser un pilar fundamental para acompañar a las familias en el cuidado de sus mayores, muestra graves deficiencias. La atención médica, tanto en el sector público como en el privado, se caracteriza por largas demoras, falta de insumos y una atención que, en muchos casos, no cumple con los estándares mínimos de dignidad y eficiencia. Además, el acceso a medicamentos, fundamental para tratar enfermedades crónicas propias de la vejez, se ha deteriorado notablemente debido a altos costos y escasez en programas como el PAMI.

Este panorama deja a las familias en un estado de constante lucha, enfrentando un sistema que no responde a las necesidades de sus mayores. La falta de una política efectiva que garantice la calidad de vida de los adultos mayores refuerza la percepción de abandono y desvalorización.

Desgaste emocional y financiero en el núcleo familiar
La carga de cuidar a los adultos mayores recae mayoritariamente en los familiares directos, quienes no solo deben lidiar con las demandas emocionales de sus mayores, sino también con las presiones económicas derivadas de la atención médica, la compra de medicamentos y la cobertura de necesidades básicas. Esto genera una doble carga:

Económica: Muchas familias deben destinar una porción significativa de sus ingresos para cubrir gastos médicos, transporte para tratamientos y servicios básicos que los mayores ya no pueden solventar con sus haberes jubilatorios.
Emocional: El desgaste psicológico de cuidar a un ser querido enfermo o con movilidad reducida es inmenso. Las familias viven con la sensación de que nunca es suficiente, experimentando culpa y estrés continuo.
De pilares a cargas: una transformación cultural preocupante
En las últimas décadas, la sociedad argentina ha experimentado un cambio significativo en su percepción de los adultos mayores. Antes valorados como fuentes de sabiduría y experiencia, ahora son vistos, en muchos casos, como cargas económicas y emocionales. Este cambio se debe, en parte, a la creciente individualización y la priorización de la productividad en la vida cotidiana, dejando a los mayores en un lugar secundario.

Sin embargo, esta transformación también es un reflejo de la ineficiencia de las políticas públicas. La falta de apoyo estatal para aliviar la carga de las familias —a través de programas de cuidado a largo plazo, centros de día de calidad o un sistema de salud robusto— ha llevado a que el peso recaiga exclusivamente en los hogares.

La necesidad de un cambio estructural
Para revertir esta situación, es fundamental que el Estado implemente políticas integrales que aborden el problema desde varios frentes:

Fortalecimiento del sistema de salud: Asegurar una atención médica accesible y de calidad para los adultos mayores, con un acceso garantizado a medicamentos esenciales.


Apoyo a las familias cuidadoras: Crear programas que brinden apoyo financiero y emocional a quienes cuidan de sus mayores, incluyendo la posibilidad de licencias laborales especiales.


Centros de cuidado y programas comunitarios: Promover espacios que ofrezcan asistencia y actividades para los mayores, aliviando la carga familiar y fortaleciendo el rol social de los abuelos.

Evolución del sistema jubilatorio en Argentina: una línea de tiempo

- 1904: Se sanciona la Ley 4349, creando la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones para empleados públicos, marcando el inicio del sistema previsional argentino. 

- 1915: La Ley 9653 establece la Caja de Jubilaciones para Ferroviarios, ampliando la cobertura previsional. 

- 1943: Se crea la Caja Nacional de Ahorro y Seguro, incluyendo un sistema de jubilaciones y pensiones para trabajadores del sector privado. 

- 1954: Se establece la jubilación por invalidez, ampliando los derechos de los trabajadores. 

- 1957: Se crea el régimen de jubilación por edad avanzada, reconociendo las necesidades de los trabajadores mayores. 

- 1966: Se establece la jubilación anticipada, permitiendo el retiro antes de la edad estándar bajo ciertas condiciones. 

- 1994: Se implementa el sistema de capitalización individual, delegando la administración de fondos a las AFJP, lo que generó controversias sobre la sostenibilidad y equidad del sistema. 

- 2008: Se elimina el régimen de capitalización y se retorna al sistema de reparto, buscando mayor equidad y sostenibilidad. 

-2016: La Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados fue implementada en 2016 durante el gobierno de Mauricio Macri. Su objetivo era ajustar los haberes jubilatorios de aquellos jubilados que habían percibido montos menores a los que les correspondían por errores de cálculo o falta de actualización en sus beneficios, un problema acumulado por años en el sistema previsional argentino.

Condiciones y características del programa
Aceptación del beneficio: Los jubilados que quisieran recibir la Reparación Histórica debían aceptar formalmente el ajuste propuesto por ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social), lo cual requería un trámite específico.

Firma de un acuerdo judicial: Como parte del procedimiento, muchos jubilados debían firmar un acuerdo transaccional que implicaba renunciar a cualquier juicio existente o futuro contra el Estado en relación con sus haberes previsionales. Este acuerdo debía ser homologado por un juez, lo cual causó demoras en algunos casos.


Aplicación inmediata y retroactivos: Aquellos jubilados que ya tenían juicios contra el Estado podían recibir pagos retroactivos si se homologaba su caso. Sin embargo, el pago de retroactivos no aplicaba a quienes no habían iniciado acciones legales, y estos beneficiarios solo recibían el ajuste de sus haberes mensuales en adelante.


Adhesión voluntaria y gradualidad en pagos: La Reparación Histórica era voluntaria. Sin embargo, el ajuste en los haberes no se aplicaba de inmediato para todos; el programa incluía un esquema de pagos escalonado, priorizando a los jubilados de mayor edad y a quienes percibían haberes más bajos.


Acceso a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): Paralelamente, se creó la Pensión Universal para el Adulto Mayor, que otorgaba un ingreso del 80% de la jubilación mínima a personas de 65 años o más que no hubieran completado los aportes necesarios para jubilarse. Este programa también formó parte de la política de atención a la vejez del gobierno de Macri.

Resultados y controversias
Aunque la Reparación Histórica ayudó a ajustar los haberes de miles de jubilados, también recibió críticas. Muchos señalaron que el proceso de homologación judicial era lento y que el acuerdo, en algunos casos, limitaba la posibilidad de obtener una mayor compensación en los tribunales.

Situación actual: una mirada crítica

A pesar de las múltiples reformas, el sistema previsional argentino enfrenta serios desafíos. Según datos del INDEC, en 2023, el 17,6% de la población mayor de 65 años se encontraba en situación de pobreza, lo que equivale a más de 960.000 personas.  Este incremento refleja la insuficiencia de los haberes jubilatorios para cubrir las necesidades básicas, evidenciando la ineficacia de las políticas públicas en garantizar una vejez digna.

Además, estudios del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA revelan que el 30% de los adultos mayores presenta problemas de salud y el 25% sufre malestar psicológico, indicadores que han empeorado en la última década.  Estos datos reflejan no solo carencias económicas, sino también una desvalorización social que impacta en la calidad de vida de los mayores.

De la veneración al olvido: factores que contribuyen a la desvalorización

La transformación de los adultos mayores de figuras veneradas a cargas sociales puede atribuirse a varios factores:

- Cambios culturales: La modernización y el ritmo acelerado de vida han relegado a los mayores, priorizando la productividad y la juventud.

- Fallas en políticas públicas: La falta de actualización de los haberes jubilatorios y la ausencia de programas integrales de atención han dejado a los mayores en situación de vulnerabilidad.

- Desintegración familiar: La reducción de las familias extendidas y la migración interna han disminuido el soporte familiar tradicional para los adultos mayores.

 Una revalorización de nuestros mayores

Es imperativo que la sociedad argentina y sus gobernantes reconozcan y valoren el aporte de los adultos mayores. Implementar políticas públicas efectivas, fomentar el respeto intergeneracional y garantizar condiciones de vida dignas son pasos esenciales para revertir la desvalorización actual. Solo así podremos honrar a quienes han construido el presente y merecen un futuro con dignidad.


En otro artículo abordaremos en profundidad el tema de las amas de casa, un rol fundamental y muchas veces invisibilizado, que también nos interesa muchísimo.

Fuentes consultadas:

- "La historia del sistema jubilatorio argentino y por qué está en crisis" - La Nación 

- "La pobreza de adultos mayores en Argentina aumentó 3,1 puntos y afectó a más de 960 mil personas" - La Unión Digital 

- "Radiografía del envejecimiento de los argentinos: el 30% tiene problemas de salud y 25% malestar psicológico" - Infobae 

Te puede interesar
descarga (1)

Los perros de Chernóbil

Vaneloga
Actualidad12 de agosto de 2025

Perros asilvestrados que habitan la zona de exclusión de Chernóbil han desarrollado una estructura genética singular, fruto del aislamiento y selección natural —no de mutaciones azarosas por radiación—. Estudian sus genomas para entender cómo los mamíferos pueden adaptarse frente a daños ambientales severos.

Lo más visto
2024 (14)

Si no te animás ahora, ¿cuándo?

Vaneloga
Lugares13 de agosto de 2025

Estás a tiempo de vivir la experiencia más cálida de tu vida. Un fin de semana que podés permitirte reconectar con la naturaleza, en un entorno pensado para que sientas que estás en el paraíso.