Argentina en modo resistencia: un análisis de nuestra realidad

Indagarnos, entender lo que atravesamos y reconocer que nuestra fortaleza no viene de una fe ciega, sino de la práctica constante de adaptarnos y resistir, es una conquista en sí misma. En este artículo encontrarás un repaso de las principales noticias, con una mirada desde el filtro argentino.

Actualidad28 de octubre de 2024

¿De qué está hecho el temple argentino que nos hace aguantar cada tormenta?
¿Qué nos da esta fortaleza? ¿Es otra vez la esperanza?
Al mirar esta realidad, surge la pregunta: ¿de dónde sacamos fuerzas para aguantar la tormenta? Alguna vez fue la esperanza, ese motor tan argentino que nos hacía creer que "el país va a salir adelante". Pero, en este contexto, ya no parece que nos aferremos a la esperanza.  Estamos aguantando, no porque creamos en promesas futuras, sino porque el temple argentino ya ha sido probado demasiadas veces.
La resistencia argentina, entonces, no es la de un guerrero apasionado sino la de un espectador de su propio destino.

resisitir argentinos

Punteo de situaciones: 

Paro de transporte y protestas gremiales: una muestra de resistencia cotidiana
Este miércoles, Argentina será testigo de un paro de transporte de 24 horas impulsado por una alianza de gremios transportistas. Los colectiveros de la UTA sumarán su propia medida al día siguiente. Es otro episodio que nos recuerda la tensión en la que vivimos, donde la resistencia parece ser el único músculo entrenado de nuestra nación. Entre huelgas, reclamos y las sombras de la inseguridad, el argentino sigue adelante.
https://www.lanacion.com.ar/politica/paro-de-transporte-cuales-seran-los-servicios-afectados-y-quienes-son-los-impulsores-de-la-protesta-nid28102024/

Inseguridad y muerte: una realidad que acecha a cada paso
La inseguridad se convirtió en una presencia inevitable en el día a día de los argentinos. No hay rincón seguro y cada caminata nocturna, cada viaje en colectivo, se vuelve un ejercicio de supervivencia. En esta situación de miedo constante, el argentino no solo sobrevive, sino que se adapta, se cuida, y, a pesar de todo, sigue apostando al día siguiente.
https://www.eldia.com/nota/2024-10-28-3-13-43-conmocion-por-el-crimen-de-un-chico-de-16-anos-policiales

La inflación y los precios imposibles: el laberinto económico en el que vivimos
Los precios de los alimentos suben a un ritmo implacable, pero lo más indignante es saber que las grandes empresas alimentarias han ganado un 1.300% a pesar de la brutal caída del consumo en supermercados. En este escenario, la sensación de injusticia crece. Aun así, los argentinos seguimos adelante, resistiendo el costo de cada ida al supermercado, conscientes de que, paradójicamente, la crisis económica nos deja con una sola opción: aguantar.
https://www.ambito.com/economia/en-solo-siete-meses-las-empresas-alimentos-incrementaron-sus-ganancias-un-1300-n6075417

Impuestos, alquileres y el costo de vivir
Cada día, los impuestos aumentan y los alquileres se llevan una parte aún más grande de los salarios. Llegamos a fin de mes con números en rojo, pero seguimos. Aunque la economía parezca empujarnos al límite, el argentino tiene una capacidad inigualable para enfrentar estas adversidades. Es como si esta crisis constante fuera parte de nuestra esencia, como si la resignación y el esfuerzo fuesen el precio de nuestro arraigo.
https://www.lanacion.com.ar/economia/desde-el-domingo-suben-otra-vez-la-luz-el-gas-y-la-nafta-nid28082024/

Las jubilaciones que no alcanzan y un PAMI en crisis: los mayores, los más golpeados
En medio de esta crisis, nuestros jubilados son quienes enfrentan las mayores adversidades. Las jubilaciones mínimas apenas alcanzan los $314.320,56, en un contexto donde la canasta básica para un adulto mayor en agosto de 2024, la Canasta Básica Total (CBT) para un adulto equivalente fue de $304.170, según estimaciones de la Defensoría de la Tercera Edad. Sabemos que en octubre el numero es mas elevado.
Mientras tanto, PAMI, la institución encargada de cuidar la salud de nuestros mayores, enfrenta denuncias de recortes en servicios esenciales y una estructura debilitada por falta de recursos. Las largas esperas para acceder a medicamentos y turnos médicos se vuelven una carga cotidiana para quienes han trabajado toda su vida.

Vivimos un momento agotador, una especie de resistencia , donde no hay esperanza ni lucha fervorosa.  Un ejercicio de mera supervivencia en un país que no da respiro.
Este día a día no se trata de luchar con convicción, ni siquiera de resistir con esperanza. Es, más bien, un modo de estar expectantes, en una espera sin promesa.
Sabemos que la esperanza es una moneda que ya no tiene valor y que las promesas de un futuro mejor se han gastado en el tiempo.
La resistencia argentina, entonces, no es la de un guerrero apasionado sino la de un espectador de su propio destino.
A diario, vemos cómo la realidad nos supera. Los precios suben, el costo de vivir se vuelve insoportable, una economía que nunca llega a nuestro favor. Todo es parte de un guión que parece haberse vuelto nuestro sin que nadie nos haya preguntado si queríamos interpretarlo.

Y aquí estamos, pero aún de pie. No porque esperemos algo mejor, ni porque creamos en una mejora inminente, sino porque en el fondo sabemos que la única opción que tenemos es seguir adelante, como si estuviéramos mirando la película de nuestra propia vida, esperando el próximo giro del guión.

Ser argentino hoy es enfrentar una tormenta diaria, una que nos desafía pero también nos define. Nos hemos convertido en espectadores y protagonistas de una realidad dura, pero nuestra capacidad de aguante es la que sigue marcando la diferencia. No se trata de optimismo ciego ni de una esperanza pasajera: es nuestra resistencia, pura y sencilla, la que nos impulsa

Un gran paso de madurez: reconocer nuestras fortalezas y entender lo que vivimos

Aceptar la realidad y observar nuestras propias fortalezas es, sin dudas, un gran paso de madurez colectiva. En un contexto donde cada día parece ser una nueva prueba, detenernos a reflexionar sobre nuestra resistencia nos permite descubrir de qué estamos hechos como sociedad. Nos enfrentamos a una complejidad que no se resuelve con ilusión o falsas promesas, sino con la capacidad de mirar de frente lo que sucede.

Fuentes de Información

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) - Datos sobre inflación y consumo
Asociación Inquilinos Agrupados - Estadísticas de alquileres
Banco Mundial y CEPAL - Análisis de crisis económica en Argentina

 

Te puede interesar
2024 (87)

Ludovica Squirru y el Planetario: la polémica que terminó agrandando el fenómeno

Vaneloga
Actualidad03 de octubre de 2025

Ludovica es parte de la cultura popular argentina. Y si de pseudos hablamos, también hay pseudos dentro de la ciencia. ¿Qué pasa si un día descubrimos que todo lo que creíamos cierto no lo es? ¿Quiénes van a ser entonces los pseudos? En esta nota no solo bancamos a Ludovica, también la justificamos: su mirada ancestral trae un conocimiento que va más allá de lo evidente.

yerba _token_tapa_01

Yerba mate tokenizada: un nuevo activo argentino

Vaneloga
Actualidad30 de septiembre de 2025

En septiembre de 2025, Argentina sorprendió al mundo al lanzar la primera yerba mate tokenizada, uniendo tradición cultural con la innovación de la economía digital. En menos de 24 horas los tokens se agotaron, marcando un hito: por primera vez un producto tan nuestro como la yerba se convirtió en un activo digital que cualquiera puede comprar.

50_peregrinacion_a_lujan

Cuando el pueblo camina junto

Vaneloga
Actualidad29 de septiembre de 2025

Todos los años se hace una caminata hasta la Basílica de Luján. Algunos lo hacen por fe, otros para demostrarse a sí mismos que pueden llegar, y muchos simplemente para vivir la experiencia de la unidad y de la armonía que, aunque sea por unas horas, atraviesa al pueblo argentino.

Lo más visto
2024 (85)

Soldaditos de la patria, rehenes de la barbarie

Vaneloga
Notas de Autor29 de septiembre de 2025

Este texto no pretende ser más que un ensayo, o quizás un descargo. Una necesidad de compartir entre todos el dolor que nos desborda y el asombro que nos provoca mirar lo que pasa a nuestro alrededor y más allá de nuestras fronteras. No busca respuestas definitivas, sino nombrar lo que nos atraviesa cuando la barbarie se instala y nos obliga a convivir con ella.

yerba _token_tapa_01

Yerba mate tokenizada: un nuevo activo argentino

Vaneloga
Actualidad30 de septiembre de 2025

En septiembre de 2025, Argentina sorprendió al mundo al lanzar la primera yerba mate tokenizada, uniendo tradición cultural con la innovación de la economía digital. En menos de 24 horas los tokens se agotaron, marcando un hito: por primera vez un producto tan nuestro como la yerba se convirtió en un activo digital que cualquiera puede comprar.