La AFIP en metamorfosis: ¿Solución para el país o más privilegios para unos pocos?

Mientras la nueva estructura de la AFIP promete una transformación, muchos argentinos se preguntan si estas reformas realmente beneficiarán al ciudadano común o si simplemente seguirán nutriendo un sistema que históricamente ha absorbido el esfuerzo colectivo sin retribuirlo equitativamente.

Actualidad22 de octubre de 2024

Sueldos millonarios y ajustes públicos


Argentina se encuentra en un punto de inflexión en su estructura impositiva y de recaudación. Se ha anunciado la creación de una nueva agencia de recaudación que reemplazará a la AFIP, y la reemplazará por una Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA),  con el ambicioso objetivo de eliminar el 34% de los cargos públicos. Esta decisión incluye la salida de figuras clave, como el titular de Aduana, y plantea preguntas fundamentales sobre la efectividad real de estos cambios y sus consecuencias para los ciudadanos.

La élite que ha pasado por la AFIP: ¿Quiénes son los que realmente succionan al país?

Desde su creación, la AFIP ha sido el centro de las políticas de recaudación en Argentina. A lo largo de los años, muchos de sus ejecutivos han ocupado cargos bajo mandatos de diferentes presidentes, manteniéndose a pesar de los cambios en el poder político. Algunos de estos ejecutivos, que hemos podido identificar, perciben sueldos que superan ampliamente el promedio salarial del país, con cifras que alcanzan cientos de miles de pesos mensuales.


afip


La carga para el ciudadano

El gran interrogante que surge de esta reestructuración es si los cambios realmente serán para el beneficio del ciudadano argentino o si, una vez más, estamos ante un maquillaje de las mismas prácticas que han succionado recursos sin aportar soluciones a largo plazo. En un país donde los impuestos a las PyMEs, autónomos y trabajadores parecen ser cada vez más asfixiantes, se necesita una estructura que sea justa en la recaudación y no persiga injustamente a aquellos que intentan sacar adelante sus negocios y familias.

Los sueldos de los altos ejecutivos de la AFIP han sido objeto de controversia durante años, y con razón. Según información proporcionada por el Gobierno, la titular de la AFIP, Florencia Misrahi , percibe un salario mensual que ronda los 32 millones de pesos . Este monto incluye una cifra significativa proveniente de la llamada "cuenta de jerarquización", un fondo que fue creado en 2001 mediante el decreto 1399. Este decreto permitió que el administrador de la AFIP dispusiera que se enviaran recursos equivalentes al 0,75% de la recaudación de impuestos y contribuciones patronales a dicha cuenta.

No es solo el titular la que se beneficia de este esquema. Los directores de la AFIP también perciben ingresos sustanciales, cobrando más de 17 millones de pesos mensuales por este mismo concepto. La existencia de esta cuenta de jerarquización plantea serios interrogantes sobre la distribución de los recursos en la administración pública, especialmente en un contexto donde gran parte de la población enfrenta dificultades económicas.
La AFIP ha visto pasar a diferentes figuras políticas y ejecutivas a lo largo de los mandatos de varios presidentes. Estas personas, a menudo, logran mantenerse en sus cargos o ser reciclados a nuevas funciones, independientemente del partido político en el poder. Este círculo de privilegio ha provocado que se mantengan sueldos elevadísimos, mientras la recaudación fiscal sigue siendo un tema sensible para la sociedad argentina. Los verdaderos responsables del desgaste económico, muchas veces, son aquellos que han pasado por estos cargos durante años y que, a pesar de los cambios en las administraciones, siguen "succionando" los recursos del país sin aportar soluciones concretas.

AFIP-1-jpg

El jubilado promedio en Argentina

En Argentina, un jubilado que ha trabajado toda su vida y ha contribuido al sistema previsional recibe, en promedio, una jubilación mensual que ronda los 300.000 pesos . Esta cifra puede variar dependiendo de los años de aportes y las particularidades del régimen de cada persona. Pero es una realidad común que millones de jubilados apenas logran cubrir sus necesidades básicas con estos ingresos.

Si comparamos estas cifras, un jubilado necesita más de 120 meses , es decir 10 años, para ganar lo que un titular de la AFIP percibe en un solo mes. Esta comparación puede parecer desproporcionada, pero es una realidad que refleja una profunda desigualdad en cómo se distribuyen los recursos en el país.

¿Cambios o más de lo mismo?

La transformación de la AFIP podría ser una oportunidad para corregir estas desigualdades, pero es crucial que los cambios no se queden solo en el plano estructural. Argentina necesita una política fiscal y previsional que contemple tanto la eficiencia como la equidad, respetando no solo a los altos ejecutivos, sino también a los millones de ciudadanos que han contribuido al crecimiento del país.

Los cambios que se anuncian deben ir más allá de eliminar cargos públicos o ajustar salarios en los niveles más altos. Es necesario construir un sistema más justo, donde tanto los que trabajan hoy como los que ya han dado su vida laboral al país puedan vivir con dignidad. ¿Lograrán estos cambios respetar esa justicia y humanidad que tanto necesitamos?

Conciencia de humanidad

Si bien es cierto que las jubilaciones están directamente relacionadas con los aportes realizados durante toda una vida de trabajo, también es necesario considerar que en una sociedad justa debe primar un sentido de humanidad. Un sistema que permite que quienes han dedicado décadas de trabajo terminen viviendo con ingresos tan bajos, mientras otros disfrutan de sueldos millonarios en cargos jerárquicos, evidencia una falta de equilibrio y una desconexión con las realidades más urgentes del país.

No se trata solo de una cuestión de eficiencia económica, sino de reconocer la dignidad de cada persona. Mientras los altos ejecutivos disfrutan de privilegios que parecen desmedidos, los jubilados, que deben ser considerados pilares de la sociedad, muchas veces se ven obligados a ajustarse y resignarse a un nivel de vida que está por debajo de lo que merecen.

Fuentes
Decreto 1399/2001 -
Ministerio de Economía de la Nación -
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)- Datos
Medios periodísticos -
Declaraciones oficiales del Gobierno de Argentina-

Te puede interesar
yerba _token_tapa_01

Yerba mate tokenizada: un nuevo activo argentino

Vaneloga
Actualidad30 de septiembre de 2025

En septiembre de 2025, Argentina sorprendió al mundo al lanzar la primera yerba mate tokenizada, uniendo tradición cultural con la innovación de la economía digital. En menos de 24 horas los tokens se agotaron, marcando un hito: por primera vez un producto tan nuestro como la yerba se convirtió en un activo digital que cualquiera puede comprar.

50_peregrinacion_a_lujan

Cuando el pueblo camina junto

Vaneloga
Actualidad29 de septiembre de 2025

Todos los años se hace una caminata hasta la Basílica de Luján. Algunos lo hacen por fe, otros para demostrarse a sí mismos que pueden llegar, y muchos simplemente para vivir la experiencia de la unidad y de la armonía que, aunque sea por unas horas, atraviesa al pueblo argentino.

2024 (83)

De pilas a lavandina: alumnos de la Técnica 8 de Tolosa transforman residuos en solución doméstica

Vaneloga
Actualidad29 de septiembre de 2025

Un grupo de estudiantes de la Tecnicatura en Química de la Escuela Técnica N.º 8 de Tolosa fue distinguido por el Concejo Deliberante de La Plata tras desarrollar un proyecto que convierte pilas alcalinas usadas en lavandina. Bajo el impulso inicial del profesor Diego Ruiz —y la continuidad del docente Fernando Araya—, la iniciativa ya produce también fertilizante y biodiésel, vendiendo los productos para reinvertir en el laboratorio.

Lo más visto
2024 (85)

Soldaditos de la patria, rehenes de la barbarie

Vaneloga
Notas de Autor29 de septiembre de 2025

Este texto no pretende ser más que un ensayo, o quizás un descargo. Una necesidad de compartir entre todos el dolor que nos desborda y el asombro que nos provoca mirar lo que pasa a nuestro alrededor y más allá de nuestras fronteras. No busca respuestas definitivas, sino nombrar lo que nos atraviesa cuando la barbarie se instala y nos obliga a convivir con ella.

yerba _token_tapa_01

Yerba mate tokenizada: un nuevo activo argentino

Vaneloga
Actualidad30 de septiembre de 2025

En septiembre de 2025, Argentina sorprendió al mundo al lanzar la primera yerba mate tokenizada, uniendo tradición cultural con la innovación de la economía digital. En menos de 24 horas los tokens se agotaron, marcando un hito: por primera vez un producto tan nuestro como la yerba se convirtió en un activo digital que cualquiera puede comprar.