
Agüita sin arsénico para Chivilcoy: la Corte falló y ABSA deberá cumplir
La Suprema Corte bonaerense ordena a ABSA garantizar agua segura en Chivilcoy
Los incendios forestales que han afectado a Córdoba no solo destruyen flora y fauna, sino que alteran profundamente el ciclo natural del agua.
Actualidad07 de octubre de 2024La provincia de Córdoba, en el corazón de Argentina, atraviesa una crisis hídrica que se ha visto agravada por la devastación de los incendios forestales. Esta región, históricamente afectada por la escasez de agua, enfrenta ahora un panorama aún más crítico, donde el acceso al agua potable se ha convertido en un desafío diario para sus habitantes. Los incendios, que han arrasado miles de hectáreas de bosques nativos, no solo destruyen la biodiversidad local, sino que también afectan gravemente los recursos hídricos de la provincia.
foto: ámbito
Los incendios y su impacto en los recursos hídricos
Los bosques y la vegetación cumplen un rol fundamental en la captación y filtración del agua. Al desaparecer por el fuego, el suelo queda expuesto y pierde su capacidad de absorber el agua de las lluvias, lo que provoca una mayor escorrentía y erosión. Como consecuencia, las fuentes naturales de agua se reducen significativamente y los sedimentos arrastrados por las lluvias contaminan ríos y embalses, principales fuentes de abastecimiento de agua potable en la región.
El dique San Roque, uno de los principales reservorios de agua en la provincia, ha sido gravemente afectado por esta situación. La falta de vegetación en las cuencas que lo abastecen ha generado una disminución en la calidad del agua, aumentando los costos y la complejidad de su tratamiento para ser distribuida en los hogares cordobeses. Esta situación se repite en otros embalses y ríos de la provincia, lo que agrava la ya precaria disponibilidad de agua.
Consecuencias sociales y económicas
La crisis hídrica tiene un fuerte impacto en la vida cotidiana de los cordobeses. Muchas localidades se ven forzadas a implementar cortes de agua programados o depender de camiones cisterna para el suministro, una solución temporal que no cubre las necesidades básicas de toda la población. Además, la falta de agua afecta tanto a las actividades productivas, como la agricultura y la ganadería, como al turismo, una de las principales fuentes de ingresos para Córdoba.
Las zonas rurales, en particular, son las más afectadas. En estos territorios, la población depende directamente de los arroyos y fuentes naturales para su subsistencia, pero con el avance de los incendios y la falta de lluvias, esos recursos han disminuido drásticamente. Esto genera una migración de familias que ya no pueden mantenerse en sus tierras, acentuando los problemas socioeconómicos de la región.
La urgencia de un cambio
Frente a este panorama, la necesidad de implementar políticas de manejo sostenible del agua se vuelve imperativa. Diversos especialistas coinciden en que es fundamental restaurar las áreas quemadas con vegetación nativa, dado que los bosques juegan un rol crucial en la protección de las fuentes de agua. Sin embargo, la reforestación es un proceso lento, y los efectos de los incendios tardarán años en revertirse.
En paralelo, es necesario mejorar las infraestructuras de captación y distribución de agua en Córdoba, invirtiendo en proyectos que optimicen el uso de este recurso escaso. Asimismo, la concientización de la población sobre la importancia del uso responsable del agua debe ser un eje central en cualquier estrategia de mitigación. Programas de educación y campañas de sensibilización podrían marcar la diferencia a largo plazo.
Foto: radiorafaela.com.ar
La Suprema Corte bonaerense ordena a ABSA garantizar agua segura en Chivilcoy
Nueva reglamentación permite comprar electrodomésticos sin impuestos
El plazo fijo, ese viejo recurso que usaban nuestros padres para "hacer trabajar la plata", hoy pierde terreno frente a nuevas herramientas. Sin embargo, todavía hay quienes lo eligen. ¿Qué banco te paga más? ¿Y por qué muchos ya ni lo miran?
“No será de acero pulido ni tendrá luz que parpadea, pero la pava a gas calienta sin que la cuenta te duela. No enchufa ni pita sola, ni se corta si lloviera... pero cebás con historia, y el mate sabe a madera.”
El plazo fijo, ese viejo recurso que usaban nuestros padres para "hacer trabajar la plata", hoy pierde terreno frente a nuevas herramientas. Sin embargo, todavía hay quienes lo eligen. ¿Qué banco te paga más? ¿Y por qué muchos ya ni lo miran?
Nueva reglamentación permite comprar electrodomésticos sin impuestos
La Suprema Corte bonaerense ordena a ABSA garantizar agua segura en Chivilcoy
Rodeada de lagos cristalinos, montañas nevadas y bosques milenarios de araucarias, Villa Pehuenia invita a vivir una experiencia profunda con la naturaleza patagónica. Un destino ideal para desconectar, explorar y redescubrir el silencio.
Comprenderlo en su totalidad —desde sus raíces biológicas hasta sus engranajes sociales— te vuelve soberano. Porque quien conoce el miedo no reacciona por reflejo, ni se pliega al pánico colectivo. Esta nota no viene a calmarte. Viene a entregarte las claves para que el miedo, en lugar de encadenarte, se convierta en tu herramienta más lúcida.