
Arsénico y flúor en el agua de Argentina: qué está pasando, qué se está haciendo y qué falta hacer
Tenemos un problema y hay que atenderlo ahora: agua con arsénico, plástico y flúor. Mapa de Arsénico.
Los incendios forestales que han afectado a Córdoba no solo destruyen flora y fauna, sino que alteran profundamente el ciclo natural del agua.
Actualidad07 de octubre de 2024La provincia de Córdoba, en el corazón de Argentina, atraviesa una crisis hídrica que se ha visto agravada por la devastación de los incendios forestales. Esta región, históricamente afectada por la escasez de agua, enfrenta ahora un panorama aún más crítico, donde el acceso al agua potable se ha convertido en un desafío diario para sus habitantes. Los incendios, que han arrasado miles de hectáreas de bosques nativos, no solo destruyen la biodiversidad local, sino que también afectan gravemente los recursos hídricos de la provincia.
foto: ámbito
Los incendios y su impacto en los recursos hídricos
Los bosques y la vegetación cumplen un rol fundamental en la captación y filtración del agua. Al desaparecer por el fuego, el suelo queda expuesto y pierde su capacidad de absorber el agua de las lluvias, lo que provoca una mayor escorrentía y erosión. Como consecuencia, las fuentes naturales de agua se reducen significativamente y los sedimentos arrastrados por las lluvias contaminan ríos y embalses, principales fuentes de abastecimiento de agua potable en la región.
El dique San Roque, uno de los principales reservorios de agua en la provincia, ha sido gravemente afectado por esta situación. La falta de vegetación en las cuencas que lo abastecen ha generado una disminución en la calidad del agua, aumentando los costos y la complejidad de su tratamiento para ser distribuida en los hogares cordobeses. Esta situación se repite en otros embalses y ríos de la provincia, lo que agrava la ya precaria disponibilidad de agua.
Consecuencias sociales y económicas
La crisis hídrica tiene un fuerte impacto en la vida cotidiana de los cordobeses. Muchas localidades se ven forzadas a implementar cortes de agua programados o depender de camiones cisterna para el suministro, una solución temporal que no cubre las necesidades básicas de toda la población. Además, la falta de agua afecta tanto a las actividades productivas, como la agricultura y la ganadería, como al turismo, una de las principales fuentes de ingresos para Córdoba.
Las zonas rurales, en particular, son las más afectadas. En estos territorios, la población depende directamente de los arroyos y fuentes naturales para su subsistencia, pero con el avance de los incendios y la falta de lluvias, esos recursos han disminuido drásticamente. Esto genera una migración de familias que ya no pueden mantenerse en sus tierras, acentuando los problemas socioeconómicos de la región.
La urgencia de un cambio
Frente a este panorama, la necesidad de implementar políticas de manejo sostenible del agua se vuelve imperativa. Diversos especialistas coinciden en que es fundamental restaurar las áreas quemadas con vegetación nativa, dado que los bosques juegan un rol crucial en la protección de las fuentes de agua. Sin embargo, la reforestación es un proceso lento, y los efectos de los incendios tardarán años en revertirse.
En paralelo, es necesario mejorar las infraestructuras de captación y distribución de agua en Córdoba, invirtiendo en proyectos que optimicen el uso de este recurso escaso. Asimismo, la concientización de la población sobre la importancia del uso responsable del agua debe ser un eje central en cualquier estrategia de mitigación. Programas de educación y campañas de sensibilización podrían marcar la diferencia a largo plazo.
Foto: radiorafaela.com.ar
Tenemos un problema y hay que atenderlo ahora: agua con arsénico, plástico y flúor. Mapa de Arsénico.
Si el arte te mueve más que cualquier otra cosa, prestá atención: ARCA anunció la subasta electrónica de instrumentos musicales incautados por la Aduana. Guitarras, bajos, amplificadores y micrófonos saldrán a la venta el 18 de septiembre de 2025, a través del sitio del Banco Ciudad—cualquier persona interesada puede participar.
Las ciudades argentinas arden: en La Plata midieron hasta 10 °C más que en el campo, y en Buenos Aires la brecha llega a 25 °C entre barrios. Menos verde, más cemento, más calor. El desafío es simple: sumar naturaleza para que el verano sea habitable.
En Alemania y Austria, los adolescentes ya pueden denunciar a sus padres por publicar fotos de su infancia en redes sociales sin su consentimiento. Acá en Argentina todavía no existe, pero más de uno debería empezar a pensar en bajar esas fotos de la nube.
Tan rico, es tan fácil, es tan económico, es tan bueno para la salud, es tan de todo. Solo hay que ponerse las pilas un día: te juntás con una amiga a la tarde, se arman varios frascos, se reparten, y así hay salud para todas las familias.
Si vas a sumar yogur a tu mesa, elegí natural, sin azúcar, con cultivos vivos. Leé la etiqueta, ajustá la versión a tu necesidad (entero, descremado, deslactosado) y usalo como base real de desayuno o merienda. Podés hacerlo en casa con dos pasos claros y, si preferís comprar, en góndola tenés opciones nobles. Lo demás es ruido.
Sabrosos y eternos compañeros de picadas y sánguches, los pepinitos en vinagre tienen su propia historia en la mesa argentina. Detrás de cada frasco no solo hay recetas caseras y secretos de conservación: también están los cultivos que se extienden en distintas provincias y las variedades elegidas especialmente para que un simple pepino se convierta en un bocado irresistible.
Estamos acá para mirarnos de frente y entender qué está sucediendo. El tema es sumamente delicado: intoxicación y autismo. En esta nota conocemos el testimonio de una madre que, en una entrevista profunda con Cachetada, comparte con humildad el recorrido que atravesó junto a su hijo hasta comprender lo que estaba pasando.
María Montessori nació en Italia en 1870, se convirtió en la primera médica del país y desde allí desarrolló un método educativo que puso al niño en el centro del aprendizaje. Su pedagogía, marcada también por un vínculo espiritual con el padre Pío, sigue siendo un faro de innovación que la escuela tradicional todavía se niega a aplicar plenamente.