
No somos el mejor país del mundo: somos el mundo. Herencia creativa, soberanía genética, poder argentino
Un ensayo sobre nosotros: lo bueno y lo malo de nuestra genética, entre la supervivencia propia y la explotación ajena.
Estamos acá para mirarnos de frente y entender qué está sucediendo. El tema es sumamente delicado: intoxicación y autismo. En esta nota conocemos el testimonio de una madre que, en una entrevista profunda con Cachetada, comparte con humildad el recorrido que atravesó junto a su hijo hasta comprender lo que estaba pasando.
Notas de Autor08 de septiembre de 2025
Pero cuando el río suena, es porque algo pasa y merece ser investigado. Estos padres no hablan al azar. Reclaman porque ven cambios concretos en la salud de sus hijos, síntomas que antes no aparecían y que ahora se repiten con una frecuencia alarmante.
Lo que alguna vez se creyó excepcional hoy se multiplica y desborda. Esa es la pregunta incómoda que sigue sin respuesta: ¿qué está pasando en nuestro país con la vacunación, con la salud de los chicos y con la capacidad del Estado de ofrecer respuestas serias y transparentes?
Mientras tanto, al otro lado del continente, Florida toma una decisión que sacude los cimientos de la salud pública mundial: elimina la obligatoriedad de las vacunas infantiles para asistir a la escuela.
Ese espejo nos obliga a mirarnos de frente. Florida eligió abrir un debate global; nosotros todavía preferimos silenciarlo. La pregunta ya no se puede esquivar: ¿seguiremos descalificando a quienes alzan la voz o tendremos el coraje de investigar qué está pasando con la salud de nuestros hijos?
En este escenario, resuena la voz de Mariana Maffia en la charla de Cachetada, autora del libro " Mamá, Ayúdame", donde desnuda un recorrido de dolor, preguntas y resistencia. Su testimonio sintetiza la demanda de muchas madres y padres que no reclaman fórmulas mágicas, sino algo elemental: una investigación rigurosa, transparente y libre de intereses económicos o políticos, que ponga la salud de los niños en el centro de la agenda.
Florida: la chispa que enciende la discusión global
El gobernador Ron DeSantis y su cirujano general, Joseph Ladapo, avanzaron en la eliminación de los mandatos de vacunación escolar en Florida. Ya no será obligatorio que los niños estén vacunados contra enfermedades como sarampión, varicela, hepatitis B, tétanos o tos ferina para poder ir a la escuela. La decisión, presentada como un triunfo de la “libertad médica” y los “derechos parentales”, fue calificada por Ladapo como un acto de emancipación frente a lo que comparó con “la esclavitud”.
Florida no toma esta decisión en el vacío. Viene de años de tensiones alrededor de la pandemia, donde se consolidó un movimiento antivacunas con fuerte respaldo político. Lo que hoy se presenta como libertad de elección, en los hechos, puede traducirse en vulnerabilidad colectiva. Y lo que empieza en un estado del sur de Estados Unidos repercute de inmediato en todo el mapa mundial: la salud pública nunca fue un asunto local.
Argentina: un sistema obligatorio con fisuras
La política pública sigue firme en su principio, pero la realidad muestra síntomas preocupantes: La pandemia dejó heridas en la confianza y, en paralelo, muchos padres empezaron a cuestionar no solo la vacunación, sino también la falta de transparencia en el negocio que rodea a la industria farmacéutica.
El problema no es la existencia de las vacunas,sino la ausencia de un diálogo abierto y una investigación real que despeje dudas y responda a reclamos legítimos.
Padres que se organizan, que denuncian intoxicaciones, que se preocupan por contaminantes como plomo, arsénico o agroquímicos, son tratados como enemigos en lugar de ser escuchados. La ciencia argentina tiene ejemplos de compromiso. Falta una política nacional que se ponga del lado de las familias.
Entre la salud y el negocio
Lo que Florida encendió es un fuego que ya estaba latente: ¿hasta dónde se mezclan la salud y el negocio? La industria de las vacunas mueve cifras multimillonarias y la sospecha sobre sus intereses crece. Cuando los padres reclaman claridad, se los señala y se los aísla. En vez de eso, la pregunta debería ser otra: ¿qué investigación independiente, sin ataduras económicas ni políticas, estamos dispuestos a encarar para garantizar que la salud sea lo único que importe?
Podés comentar la nota en: https://x.com/mirada_arg
Un ensayo sobre nosotros: lo bueno y lo malo de nuestra genética, entre la supervivencia propia y la explotación ajena.
Tus pies no son solo soporte: ayudan a eliminar por sudor, empujan la linfa cuando caminás, responden al masaje y, descalzos, te vinculan con la tierra. Te contamos cómo cuidarlos —con rigor y respeto por los saberes ancestrales— para que tu salud se sienta de abajo hacia arriba.
La frase “somos uno”, despojada de poesía hueca, encuentra su sustento en la genética y en las sabidurías ancestrales que lo dijeron antes de que fuera cliché.
¿Qué ocurre cuando una palabra deja de ser un rótulo y se vuelve clave, señal y raíz? Argentum no es una palabra más. Conocé con profundidad todo sobre este poderoso vocablo.
Tan rico, es tan fácil, es tan económico, es tan bueno para la salud, es tan de todo. Solo hay que ponerse las pilas un día: te juntás con una amiga a la tarde, se arman varios frascos, se reparten, y así hay salud para todas las familias.
Argentina produce litio pero no recicla sus baterías: el eslabón que falta para jugar en serio en la transición energética.
Si vas a sumar yogur a tu mesa, elegí natural, sin azúcar, con cultivos vivos. Leé la etiqueta, ajustá la versión a tu necesidad (entero, descremado, deslactosado) y usalo como base real de desayuno o merienda. Podés hacerlo en casa con dos pasos claros y, si preferís comprar, en góndola tenés opciones nobles. Lo demás es ruido.
Sabrosos y eternos compañeros de picadas y sánguches, los pepinitos en vinagre tienen su propia historia en la mesa argentina. Detrás de cada frasco no solo hay recetas caseras y secretos de conservación: también están los cultivos que se extienden en distintas provincias y las variedades elegidas especialmente para que un simple pepino se convierta en un bocado irresistible.
Tenemos un problema y hay que atenderlo ahora: agua con arsénico, plástico y flúor. Mapa de Arsénico.