El día en que nos contaron quiénes éramos

Qué nos contaron, qué estamos viviendo y qué vivieron otros. Basándonos en una pequeña parte de la obra de Ruth Rodríguez Sotomayor, armamos este ensayo que no pretende ser más que un pensamiento escrito sobre una fecha que todavía nos interpela, entre la historia, la memoria y la necesidad de volver a mirar.

Notas de Autor10 de octubre de 2025VanelogaVaneloga

La fecha que nos divide

2024 (88)
Foto: Retrato de un joven indígena brasileño de etnia guaraní/ Foto de Stock.
Como siempre, una mirada diferente sobre un tema en común. Un filtro distinto en cada situación, que humildemente llamamos notas de autor, en donde se puede apreciar otra manera de entender el momento. Hoy, la fecha invita a detenerse. No tanto para conmemorar, sino para pensar. No tanto para recordar lo que pasó, sino para mirar desde dónde seguimos interpretando el pasado.

Cada 12 de octubre vuelve la misma pregunta: ¿qué se conmemora realmente? Los nombres cambian —Día de la Raza, Día del Descubrimiento, Día del Encuentro de Dos Mundos, Día de la Diversidad Cultural— pero la herida persiste. No es solo una cuestión semántica. Nombrar es elegir qué recordar y desde qué lugar hacerlo. Cada nombre revela una mirada, y toda mirada decide qué se olvida.

Aquel día de 1492 no solo marcó el inicio de una conquista: inauguró una narrativa. La historia fue contada por quienes llegaron, no por quienes estaban. Y así, generación tras generación, aprendimos una versión parcial del mundo, donde el héroe era el extranjero y el vencido, el nativo.

II. De héroes y ogros

Cristóbal Colón fue presentado como símbolo de progreso, luego degradado a villano. Pero, en verdad, no fue ni uno ni otro: fue un instrumento.
Un engranaje dentro de una maquinaria que ya estaba en marcha, impulsada por la idea de que el descubrimiento equivalía a posesión, o por lo menos ese fué el resultado . Lo más destructivo no fue su travesía, sino el paradigma que la justificó: la creencia de que unos pueblos son el centro del mundo y otros, apenas su margen.

La historia no solo conquista territorios: conquista el relato. Por eso el 12 de octubre no pertenece a Colón ni a España ni a América; pertenece al discurso que nos separó en bandos de vencedores y vencidos.

III. La memoria como ancla o como impulso

Conmemorar una fecha puede ser un gesto de memoria o un modo de permanecer atados al dolor.
Si repetimos la fecha sin cuestionarla, perpetuamos la herida. Pero si la usamos como espejo, se vuelve herramienta de conciencia. No se trata de negar el pasado, sino de trascenderlo. Porque toda memoria que no evoluciona se convierte en prisión.

El verdadero sentido de recordar debería ser re-cordis, volver al corazón. Y desde ahí preguntarnos: ¿qué hemos aprendido?

IV. Preamérica: el mundo que existía antes de la conquista

En este punto, el trabajo de Ruth Amarilis Rodríguez Sotomayor resulta revelador.
Sus estudios sobre los pueblos pre-diluvianos —a los que denomina Preamérica— abren una ventana hacia una civilización anterior al relato impuesto.

En obras como El mensaje oculto de los libros líticos andinos. El origen de los arios está en Preamérica (2015) y Relaciones ancestrales de Preamérica y Egipto. El Runa simi en Egipto (2018), Rodríguez Sotomayor demuestra, a través del lenguaje, la simbología y la arquitectura, que en América existieron culturas con un nivel de conocimiento espiritual y técnico que Occidente aún no alcanza a descifrar.

En Kriyasakti. El misterioso poder de la autorreproducción. La transformación de la mujer-madre. El gobierno del Colegio Iniciático de las Hijas de la Luna (2017), profundiza en el rol de la mujer como guardiana de la sabiduría sagrada, no como figura subordinada, sino como eje espiritual de la comunidad.
Sus descripciones de los linajes femeninos pre-americanos revelan una organización social basada en la armonía y el equilibrio, donde el cuerpo y la estética eran expresiones de un orden interior.
La limpieza, la ornamentación y los rituales corporales eran, según esta visión, símbolos de conexión con lo divino, no simples costumbres superficiales.

Rodríguez Sotomayor también abordó en diversas entrevistas el misterio de la Cueva de los Tayos, en Ecuador, como vestigio de esos pueblos ancestrales. Para ella, los Tayos son más que una caverna: son una biblioteca mineral, un archivo subterráneo de la humanidad anterior al diluvio, donde se guardan registros de una civilización que no conocía la palabra “conquista”.

Su obra, que entrelaza historia, arqueología simbólica y filosofía comparada, rescata la idea de que América fue cuna de civilizaciones limpias, sabias y profundamente femeninas. En ellas, la belleza del cuerpo era reflejo de la pureza del alma.

V. El rol en esta tercera dimensión

Vivimos en una era donde la materia y la apariencia dominan, donde la tercera dimensión parece agotar todo lo real. Pero en el fondo, seguimos repitiendo un patrón: la división. Dividen los calendarios, las ideologías, las versiones de la historia, los colores de la piel. Dividir siempre fue la estrategia perfecta: dividir para dominar, separar para olvidar que somos una misma especie.

Trascender esa lógica es nuestro desafío. No se trata de reconciliar héroes con ogros, sino de comprender que toda historia es fragmento de una verdad mayor.

El tiempo no exige bandos. Solo nos invita a comprender que toda experiencia —la que hirió y la que iluminó— fue necesaria para el despertar de la conciencia.
De aquello que produjo daño y de aquello que engendró creación, ambas fuerzas coexistieron como dos pulsos de una misma respiración.

Aferrarse al reproche es habitar un pasado que ya cumplió su función. ( como en todos los órdenes de la vida
El sufrimiento sostenido se convierte en sombra que devora el presente, impidiéndonos reconocer la belleza del instante y la grandeza de haber sobrevivido a nuestra propia historia.

Quizá haya llegado el momento de soltar la herida colectiva. De permitirnos sanar, no como un acto de olvido, sino como un acto de integraciónPorque solo quien se reconcilia con su origen puede volver a crear. Y sanar, en el fondo, no es otra cosa que recordar quiénes fuimos antes de dividirnos.

VI. De la herida al puente

El 12 de octubre, entonces, no debería ser un día de duelo ni de festejo, sino de comprensión.
No conmemorar la llegada de unos ni la derrota de otros, sino el momento en que nos contaron quiénes éramos.

Y decidir, de una vez, si seguimos creyendo este cuento o empezamos a escribir el propio.
Uno donde, después del dolor, podamos sentarnos a hablar sin miedo, a mirarnos sin juicio, a reflexionar sobre cuánto de lo que quedó en la historia seguimos repitiendo como un patrón aprendido.

Tal vez el verdadero desafío no sea recordar, sino trascender. Trascender el dolor sin negarlo, comprenderlo sin adorarlo, reconocerlo como el punto exacto donde comienza la conciencia.
Porque en la Argentina —y quizás en todo el mundo— aún seguimos preguntándonos de dónde venimos.

Hay una verdad que ninguna voz ha podido nombrar del todo: la verdad del origen de la humanidad.

Ruth Rodríguez Sotomayor nos recuerda, con su brillante estudio sobre los pueblos pre-diluvianos, que América no fue descubierta: fue ocultada.
Su llamado no es arqueológico sino espiritual: recuperar la memoria que late bajo las ruinas y recordar que la historia verdadera empieza cuando dejamos de dividir.

Fuentes consultadas
Rodríguez Sotomayor, Ruth A. El mensaje oculto de los libros líticos andinos. El origen de los arios está en Preamérica. Editorial Manuscritos, 2015.
Rodríguez Sotomayor, Ruth A. Relaciones ancestrales de Preamérica y Egipto. El Runa simi en Egipto. Editorial Manuscritos, 2018.
Rodríguez Sotomayor, Ruth A. Kriyasakti. El misterioso poder de la autorreproducción. La transformación de la mujer-madre. El gobierno del Colegio Iniciático de las Hijas de la Luna. Editorial Manuscritos, 2017.
Entrevistas y reseñas sobre la Cueva de los Tayos y Preamérica (2018-2022).

En homenaje a toda su obra:
Ruth Amarilis Rodríguez Sotomayor (1955 – 2025) dedicó su vida al estudio de los pueblos pre-diluvianos, la sabiduría de Preamérica y el rol femenino en las civilizaciones antiguas. Su legado sigue iluminando los caminos que otros prefirieron dejar en sombra.

Comentá la nota en X: https://x.com/mirada_arg

Publicá en Mirada Argentina escribiendo a: [email protected]

 

Te puede interesar
soberania

Soberanía

Vaneloga
Notas de Autor20 de noviembre de 2025

Con motivo de esta fecha, ponemos sobre la mesa un concepto indivisible: la soberanía nacional y la soberanía individual laten juntas. Una resguarda un territorio; la otra resguarda una vida. Entenderlas es reconocernos, defendernos y asumir el lugar que nos corresponde.

BASTON-1

La historia que no nos contaron

Vaneloga
Notas de Autor12 de noviembre de 2025

Un símbolo antiguo, una historia silenciada y un artista que se anima a romper el velo: Sergio Menossi rescata el bastón de mando como la clave oculta de un poder ancestral que la historia oficial prefirió callar.

Lo más visto
aji_portada_01

Ajíes en vinagre: demasiado simples como para no hacerlos

Vaneloga
Gastronomía16 de noviembre de 2025

Mirá que falta muy poquito para las fiestas y este frasco te resuelve todo: ajíes que van arriba de una carne, que funcionan como topping, como complemento o como acompañamiento. Le dan color, vida y un golpe de sabor que levanta cualquier plato. Son simples de hacer, quedan hermosos y, cuando aparecen en la mesa, terminan poniéndonos contentos a todos.

soberania

Soberanía

Vaneloga
Notas de Autor20 de noviembre de 2025

Con motivo de esta fecha, ponemos sobre la mesa un concepto indivisible: la soberanía nacional y la soberanía individual laten juntas. Una resguarda un territorio; la otra resguarda una vida. Entenderlas es reconocernos, defendernos y asumir el lugar que nos corresponde.

tapa_playas_01

Un secreto de verano: dónde están las mejores playas que no salen en las guías

Vaneloga
Lugares20 de noviembre de 2025

Si estás cansado de pelear por un metro de arena entre carpas y parlantes, la Costa Atlántica tiene otra cara. Balnearios chicos, casi sin edificios, donde todavía se escucha el mar, los precios acompañan y el paisaje es la postal clásica de médanos, bosque y caminos de tierra. Esta es la guía directa: playas buenísimas, menos conocidas y perfectas para desconectar.

finde_xxl_01

Vemos qué nos dice CAME de los números del finde largo

Vaneloga
Lugares24 de noviembre de 2025

El último fin de semana extralargo por el Día de la Soberanía dejó una radiografía bastante clara de cómo se está moviendo el bolsillo turístico de los argentinos en este 2025. Hubo más gente viajando, más noches fuera de casa y más plata total circulando… pero con un comportamiento de consumo mucho más medido.