Historia de la bandera argentina: origen, evolución y curiosidades

Es tan importante nuestra tierra, es tan importante el lugar donde nacimos, que la bandera lleva los colores más supremos. Y cuando decimos “del cielo”, es el cielo y más allá. Tiene los colores de la vida misma, de la naturaleza: el sol, el agua, el cielo, el aire, la pureza. Conocé la versión más exquisita de "Aurora".

Actualidad20 de junio de 2025VanelogaVaneloga


Conocer la historia de la bandera argentina es sumergirse en las raíces de nuestra identidad como nación. 

bandera tapa_01
Desde su creación por Manuel Belgrano en 1812, este emblema ha acompañado los momentos más trascendentales del país. Su simbolismo, su evolución a lo largo del tiempo y las curiosidades que la rodean reflejan el espíritu de una patria que no deja de construirse.El nacimiento de un símbolo nacional

Corría el año 1812. En plena lucha por la independencia del dominio español, Manuel Belgrano, al mando del Ejército del Norte, decidió crear una insignia que uniera a los soldados bajo un mismo ideal: la libertad. Fue en Rosario, a orillas del río Paraná, donde izó por primera vez la bandera con los colores celeste y blanco, inspirados en la escarapela nacional.

A pesar de que el Primer Triunvirato no aprobó oficialmente su uso en aquel momento por considerarlo un gesto provocador hacia la corona española, Belgrano ya había sembrado la semilla de un símbolo que más tarde sería adoptado por todo el país.

El Sol de Mayo y la consolidación del diseño

En 1818, el Congreso de Tucumán incorporó el Sol de Mayo al centro de la franja blanca. Este sol, con rostro humano y 32 rayos flamígeros y rectos, tiene raíces en la simbología incaica y representa el amanecer de una nueva nación. Desde entonces, esta versión es la utilizada oficialmente en actos gubernamentales y ceremonias patrias.

Con los años, la bandera fue regulada en cuanto a proporciones y colores. En 1985, un decreto presidencial estableció la versión oficial, incluyendo los tonos específicos de celeste y blanco, y el uso del sol dorado.

Significados y teorías sobre los colores

Existen diversas interpretaciones sobre el origen de los colores. Algunos sostienen que representan el cielo y las nubes; otros, que están ligados a la Virgen María, patrona del Ejército. Sin embargo, la hipótesis más aceptada es que se basan en los colores de la escarapela creada por la Primera Junta en 1810.

Una bandera, tres versiones

Hoy en día, la bandera argentina se presenta en tres versiones:

Oficial con Sol de Mayo, usada por el Estado.
Ceremonial sin sol, habitual en instituciones educativas.
De guerra, que incorpora el sol y tiene reglamentos específicos para las fuerzas armadas.

Curiosidades poco conocidas
Belgrano no llegó a ver su creación adoptada oficialmente: falleció en 1820, y la bandera fue consagrada como símbolo nacional recién en 1816.
El Día de la Bandera, el 20 de junio, coincide con la fecha de la muerte de su creador.
En 2010, con motivo del Bicentenario, se confeccionó una bandera de casi 20 kilómetros de largo, portada por miles de personas desde Rosario hasta la ciudad de Buenos Aires.


Un emblema que nos representa a todos

Es tan importante nuestra tierra, es tan importante el lugar donde nacimos, que la bandera lleva los colores más supremos. Y cuando decimos “del cielo”, es el cielo y más allá. Tiene los colores de la vida misma, de la naturaleza: el sol, el agua, el cielo, el aire, la pureza. 


Podes comentar la nota en:  https://x.com/mirada_arg

Te puede interesar
2024 (87)

Ludovica Squirru y el Planetario: la polémica que terminó agrandando el fenómeno

Vaneloga
Actualidad03 de octubre de 2025

Ludovica es parte de la cultura popular argentina. Y si de pseudos hablamos, también hay pseudos dentro de la ciencia. ¿Qué pasa si un día descubrimos que todo lo que creíamos cierto no lo es? ¿Quiénes van a ser entonces los pseudos? En esta nota no solo bancamos a Ludovica, también la justificamos: su mirada ancestral trae un conocimiento que va más allá de lo evidente.

yerba _token_tapa_01

Yerba mate tokenizada: un nuevo activo argentino

Vaneloga
Actualidad30 de septiembre de 2025

En septiembre de 2025, Argentina sorprendió al mundo al lanzar la primera yerba mate tokenizada, uniendo tradición cultural con la innovación de la economía digital. En menos de 24 horas los tokens se agotaron, marcando un hito: por primera vez un producto tan nuestro como la yerba se convirtió en un activo digital que cualquiera puede comprar.

50_peregrinacion_a_lujan

Cuando el pueblo camina junto

Vaneloga
Actualidad29 de septiembre de 2025

Todos los años se hace una caminata hasta la Basílica de Luján. Algunos lo hacen por fe, otros para demostrarse a sí mismos que pueden llegar, y muchos simplemente para vivir la experiencia de la unidad y de la armonía que, aunque sea por unas horas, atraviesa al pueblo argentino.

Lo más visto
2024 (85)

Soldaditos de la patria, rehenes de la barbarie

Vaneloga
Notas de Autor29 de septiembre de 2025

Este texto no pretende ser más que un ensayo, o quizás un descargo. Una necesidad de compartir entre todos el dolor que nos desborda y el asombro que nos provoca mirar lo que pasa a nuestro alrededor y más allá de nuestras fronteras. No busca respuestas definitivas, sino nombrar lo que nos atraviesa cuando la barbarie se instala y nos obliga a convivir con ella.

yerba _token_tapa_01

Yerba mate tokenizada: un nuevo activo argentino

Vaneloga
Actualidad30 de septiembre de 2025

En septiembre de 2025, Argentina sorprendió al mundo al lanzar la primera yerba mate tokenizada, uniendo tradición cultural con la innovación de la economía digital. En menos de 24 horas los tokens se agotaron, marcando un hito: por primera vez un producto tan nuestro como la yerba se convirtió en un activo digital que cualquiera puede comprar.