
Mar del Plata será escenario del primer dispositivo argentino de energía undimotriz
El mar argentino da un paso histórico: en Mar del Plata se instalará el primer dispositivo que transforma el movimiento de las olas en energía limpia.
El 29 de septiembre fue seleccionado como el Día del Inventor en reconocimiento al natalicio de Ladislao José Biro, un húngaro nacionalizado argentino que revolucionó la escritura con la creación del bolígrafo.
Innovacion 30 de septiembre de 2024
El 29 de septiembre fue seleccionado como el Día del Inventor en reconocimiento al natalicio de Ladislao José Biro, un húngaro nacionalizado argentino que revolucionó la escritura con la creación del bolígrafo. Su invento no solo resolvió problemas prácticos de la escritura a mano, sino que también marcó un hito en la industria global. La celebración de este día busca resaltar el papel de los inventores en el desarrollo de nuevas tecnologías y soluciones innovadoras.
10 inventos argentinos que cambiaron el mundo
A lo largo de los años, Argentina ha sido cuna de inventores cuyo ingenio ha tenido un impacto significativo en diferentes campos. Estos son algunos de los inventos argentinos más útiles y reconocidos a nivel internacional:
1. Bolígrafo (Ladislao José Biro, 1938)
El bolígrafo, también conocido como birome, es probablemente el invento argentino más conocido en el mundo. Ladislao Biro diseñó este práctico dispositivo que facilitó la escritura fluida y sin manchas, transformando la forma en que la humanidad escribe.
2. Colectivo (1928)
El colectivo, tal como se conoce en Argentina, es el primer sistema de transporte público colectivo de pasajeros. Nació en Buenos Aires cuando un grupo de taxistas adaptó sus vehículos para transportar varias personas a la vez, y desde entonces, se ha convertido en un medio de transporte masivo en muchas ciudades del mundo.
3. Semáforo para ciegos (Mario Dávila, 1983)
Este dispositivo permite a las personas no videntes cruzar las calles de manera segura gracias a señales auditivas que indican cuándo es seguro avanzar. El invento ha sido implementado en ciudades de todo el mundo, mejorando la accesibilidad y la seguridad vial.
4. Jeringa descartable (Carlos Arcusín, 1989)
La jeringa descartable es un dispositivo médico de un solo uso que ha sido fundamental en la reducción de infecciones por la reutilización de agujas. Este invento argentino ha salvado incontables vidas y sigue siendo esencial en el ámbito sanitario.
5. Transfusión de sangre directa (Luis Agote, 1914)
El médico argentino Luis Agote fue pionero en realizar la primera transfusión de sangre sin que esta coagulara, desarrollando un método seguro y eficaz para la transfusión de sangre, un avance médico crucial para salvar vidas en todo el mundo.
6. Sistema de huellas dactilares (Juan Vucetich, 1891)
El sistema de identificación por huellas dactilares, desarrollado por el croata-argentino Juan Vucetich, ha sido uno de los mayores avances en la criminología moderna. Este método es utilizado globalmente para identificar personas y resolver crímenes.
7. Heladera a querosén (Juan Vaggione, 1923)
Este invento fue vital para las regiones rurales y sin acceso a electricidad en su época. La heladera a querosén permitió la conservación de alimentos en zonas alejadas y marcó un avance significativo en la refrigeración.
8. Dulce de leche
Aunque su invención es objeto de debate en América Latina, el dulce de leche es considerado un clásico argentino que ha conquistado paladares en todo el mundo. No solo es un alimento delicioso, sino también parte de la identidad cultural del país.
9. Sifón de soda (1868)
El tradicional sifón de soda argentino, diseñado en 1868, es un símbolo en las mesas argentinas. Aunque hoy es un objeto nostálgico, durante décadas fue indispensable en los hogares del país y aún se exporta a otros países.
10. Robot para cirugía pediátrica (Sergio Berenstein y Gabriel Rabinovich, 2004)
Este desarrollo argentino, diseñado para realizar operaciones complejas en niños, ha permitido mejorar la precisión y seguridad en intervenciones quirúrgicas de alta complejidad. La tecnología detrás del robot ha sido reconocida internacionalmente.
Argentina ha sido cuna de inventores que, con su creatividad y conocimiento, han hecho importantes contribuciones a la ciencia, la tecnología y la vida cotidiana de las personas. En este Día del Inventor, no solo recordamos a los grandes genios del pasado, sino que también celebramos a aquellos que, en la actualidad, continúan innovando y aportando soluciones a los problemas del futuro.
El mar argentino da un paso histórico: en Mar del Plata se instalará el primer dispositivo que transforma el movimiento de las olas en energía limpia.
Japón lo volvió a hacer: un rostro robótico recubierto con piel humana, un paso inquietante hacia la convivencia con criaturas que parecen humanas pero no lo son. Más allá del asombro tecnológico, esta piel viva también apunta a aplicaciones en medicina estética, cirugía plástica y estudios sobre envejecimiento, donde los límites entre ciencia y ficción se vuelven cada vez más difusos.
La comunidad educativa rural de San Luis celebra un logro extraordinario. Alumnos de tres pequeñas escuelas del Circuito Generativo Rural N.º 24 “Caminitos del Norte” diseñaron un filtro casero de agua —económico y ecológico— que ya está mejorando la calidad del recurso en sus parajes.
La salud de la boca no es un tema menor: lo que ocurre ahí repercute en todo el cuerpo. Desde problemas digestivos hasta enfermedades crónicas, la ciencia ya lo demostró. Hoy, Argentina es epicentro de un cambio de paradigma mundial: dejar atrás los implantes dentales metálicos y avanzar hacia una implantología libre de metales. Veamos de qué se trata este congreso y qué nos dicen nuestros médicos.
Este texto no pretende ser más que un ensayo, o quizás un descargo. Una necesidad de compartir entre todos el dolor que nos desborda y el asombro que nos provoca mirar lo que pasa a nuestro alrededor y más allá de nuestras fronteras. No busca respuestas definitivas, sino nombrar lo que nos atraviesa cuando la barbarie se instala y nos obliga a convivir con ella.
En septiembre de 2025, Argentina sorprendió al mundo al lanzar la primera yerba mate tokenizada, uniendo tradición cultural con la innovación de la economía digital. En menos de 24 horas los tokens se agotaron, marcando un hito: por primera vez un producto tan nuestro como la yerba se convirtió en un activo digital que cualquiera puede comprar.
El mar argentino da un paso histórico: en Mar del Plata se instalará el primer dispositivo que transforma el movimiento de las olas en energía limpia.
Este 4 de octubre en Espacio Andrómeda se vivirá una noche única, donde las vibraciones de los gongs serán las protagonistas de una ceremonia que marca el cierre de un ciclo compartido durante todo el año.
En la Feria Internacional de Turismo 2025, Deán Funes dio a conocer su riqueza cultural y turística: un lugar donde la tradición folclórica, la calidez de su gente y la belleza de sus paisajes se conjugan para cautivar a cada visitante.