
Arsénico y flúor en el agua de Argentina: qué está pasando, qué se está haciendo y qué falta hacer
Tenemos un problema y hay que atenderlo ahora: agua con arsénico, plástico y flúor. Mapa de Arsénico.
Durante los últimos días, distintas alertas solares volvieron a poner en agenda la posibilidad de observar auroras australes en el cielo del hemisferio sur. Pero, ¿cuáles son las condiciones reales para que sucedan? ¿Qué significan las categorías G1 a G5? Y sobre todo, ¿por qué a veces brillan en rojo, otras en verde y otras en violeta? Te lo explicamos con mirada local, y sin simplificaciones.
Actualidad02 de junio de 2025https://www.robertdowniephotography.com/
Las auroras son fenómenos lumínicos que se producen en la atmósfera superior cuando partículas cargadas provenientes del viento solar interactúan con el campo magnético terrestre. Esta interacción canaliza las partículas hacia los polos, donde colisionan con gases atmosféricos, liberando energía en forma de luz.
Tormentas solares y la escala G
El índice G (Geomagnetic Storm Index) clasifica la intensidad de las tormentas solares de G1 a G5:
G1 (menor): efectos leves, difícil visualización fuera de zonas polares.
G2 (moderada): posible visualización en latitudes medias-altas.
G3 (fuerte): auroras posibles en latitudes más bajas, como el sur de Argentina o Chile.
G4 (severa): eventos visibles en gran parte del hemisferio sur.
G5 (extrema): impacto global; posibilidad de auroras incluso en zonas insólitas.
La observación de auroras australes depende directamente de esta escala. Por ejemplo, una tormenta G3 en adelante, con cielos despejados y baja contaminación lumínica, puede permitir su visibilidad desde zonas como Tierra del Fuego o la cordillera austral.
Auroras boreales: se observan en el hemisferio norte, especialmente cerca del círculo polar ártico. Lugares como Noruega, Finlandia, Canadá, Islandia o Alaska son conocidos por su visibilidad.
Auroras australes: se ven en el hemisferio sur, en zonas cercanas al polo sur magnético. Suelen observarse desde lugares como Antártida, Tierra del Fuego, algunas regiones del sur de Chile y, en casos excepcionales, zonas altas de Nueva Zelanda o Australia.
Foto_Tierra del Fuego Mayo 2024
Composición química según el color observado
El color de la aurora depende del tipo de gas atmosférico excitado y de la altitud en que ocurre la colisión:
Verde: oxígeno a 100–250 km de altitud (el más común).
Rojo intenso: oxígeno por encima de los 250 km, con menor densidad atmosférica.
Azul o violeta: nitrógeno molecular, en eventos más energéticos.
Rosado o blanco: mezcla de reacciones simultáneas.
Estos colores no sólo son una cuestión estética: indican qué partículas están participando y con qué intensidad.
https://oceanwide-expeditions.com/es/blog/zarpe-para-ver-las-auroras-australes-en-2025-un-viaje-hacia-el-descubrimiento-y-una-profunda-experiencia-galactica
¿Se vienen o no? Condiciones reales para su aparición
Para que una aurora austral sea visible desde el sur de Argentina, se deben combinar varios factores:
Una tormenta solar de al menos categoría G3.
Cielos despejados y sin luna.
Escasa o nula contaminación lumínica.
Observación hacia el sur, preferentemente en zonas altas o abiertas.
Aunque se han registrado eventos visibles en latitudes medias, son poco frecuentes. Por eso, aunque los pronósticos actuales indican actividad solar elevada, verlas no está garantizado, pero tampoco es imposible.
Podés comentar esta nota en X. @mirada_arg
Tenemos un problema y hay que atenderlo ahora: agua con arsénico, plástico y flúor. Mapa de Arsénico.
Si el arte te mueve más que cualquier otra cosa, prestá atención: ARCA anunció la subasta electrónica de instrumentos musicales incautados por la Aduana. Guitarras, bajos, amplificadores y micrófonos saldrán a la venta el 18 de septiembre de 2025, a través del sitio del Banco Ciudad—cualquier persona interesada puede participar.
Las ciudades argentinas arden: en La Plata midieron hasta 10 °C más que en el campo, y en Buenos Aires la brecha llega a 25 °C entre barrios. Menos verde, más cemento, más calor. El desafío es simple: sumar naturaleza para que el verano sea habitable.
En Alemania y Austria, los adolescentes ya pueden denunciar a sus padres por publicar fotos de su infancia en redes sociales sin su consentimiento. Acá en Argentina todavía no existe, pero más de uno debería empezar a pensar en bajar esas fotos de la nube.
Tan rico, es tan fácil, es tan económico, es tan bueno para la salud, es tan de todo. Solo hay que ponerse las pilas un día: te juntás con una amiga a la tarde, se arman varios frascos, se reparten, y así hay salud para todas las familias.
Argentina produce litio pero no recicla sus baterías: el eslabón que falta para jugar en serio en la transición energética.
Si vas a sumar yogur a tu mesa, elegí natural, sin azúcar, con cultivos vivos. Leé la etiqueta, ajustá la versión a tu necesidad (entero, descremado, deslactosado) y usalo como base real de desayuno o merienda. Podés hacerlo en casa con dos pasos claros y, si preferís comprar, en góndola tenés opciones nobles. Lo demás es ruido.
Sabrosos y eternos compañeros de picadas y sánguches, los pepinitos en vinagre tienen su propia historia en la mesa argentina. Detrás de cada frasco no solo hay recetas caseras y secretos de conservación: también están los cultivos que se extienden en distintas provincias y las variedades elegidas especialmente para que un simple pepino se convierta en un bocado irresistible.
Tenemos un problema y hay que atenderlo ahora: agua con arsénico, plástico y flúor. Mapa de Arsénico.