Argentina en 3D: decisiones, datos, descontroles

La realidad nacional toma volumen propio con cada medida que se anuncia. Clima extremo, blanqueos fiscales y giros geopolíticos: todo convive en esta tercera dimensión.

Actualidad23 de mayo de 2025VanelogaVaneloga

Tomate un ratito y mirá la actualidad desde nuestra perspectiva. Tal vez coincidimos, tal vez no. Pero lo cierto es que esta tercera dimensión… se está poniendo interesante.

2024 (8)

Retiro de la OMS

En lo que representa una ruptura institucional de enorme magnitud, el Gobierno de Javier Milei notificó oficialmente a la ONU la decisión de retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La primera comunicación formal fue presentada mediante una carta fechada el 25 de febrero de 2025, firmada por el canciller Gerardo Werthein y remitida al Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, donde se expresa la voluntad de la República Argentina de denunciar, conforme a lo estipulado por la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, la adhesión a la Constitución de la OMS, adoptada el 22 de julio de 1946. Según las normas internacionales, el retiro se hará efectivo al cabo de un año desde la recepción de dicha notificación.

Esta decisión se complementó con una nota oficial sin firma emitida el 17 de marzo de 2025 por la Misión Permanente de la Argentina ante las Naciones Unidas, que ratificó la voluntad de denuncia del tratado constitutivo de la OMS. No obstante, aún se aguarda su publicación en el Boletín Oficial argentino, como requiere la normativa para que cualquier decisión de esta envergadura tenga plena validez interna. Cabe destacar que el pasado 5 de febrero ya se publicó un primer Boletín Oficial con referencias preliminares al nuevo enfoque en política sanitaria internacional. Desde Mirada, aguardamos con atención y expectativas la publicación definitiva que confirme este proceso de salida.

Asimismo, consideramos coherente y deseable que la Argentina avance también con su retiro de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), brazo regional de la OMS en América. En nuestra opinión editorial, dicha institución ha demostrado más ambiciones de injerencia sobre la soberanía sanitaria de los países miembros que aportes concretos al bienestar de sus poblaciones.

De confirmarse esta segunda salida, estaríamos ante una de las decisiones más dignas y soberanas de la historia reciente de nuestro país. Por eso, no solo esperamos que se publique a la brevedad en el Boletín Oficial, sino que se implementen políticas sanitarias nacionales firmes, autónomas y transparentes, acordes a este nuevo paradigma.

Mientras tanto, distintas organizaciones internacionales de salud y derechos humanos advierten sobre los riesgos de abandonar los sistemas globales de vigilancia epidemiológica y cooperación médica. Sin embargo, desde esta redacción confiamos en que la recuperación de la soberanía sanitaria es el primer paso para reconstruir una política de salud basada en el interés nacional y no en agendas externas.

Paraíso fiscal a la criolla

El Gobierno nacional oficializó un megaplan de blanqueo que flexibiliza los controles sobre el uso de dólares no declarados y elimina múltiples regímenes informativos que hasta ahora ofrecían cierto nivel de trazabilidad sobre los movimientos económicos.
Las modificaciones, ya en vigencia desde el 21 de mayo de 2025, impactan de lleno en la Administración de Recursos y Control de Activos (ARCA), el organismo que reemplazó a la AFIP en esta nueva etapa política.

Entre los cambios más relevantes:

Ya no se informan los consumos personales con tarjetas de crédito, débito ni billeteras virtuales.

Los escribanos dejan de reportar operaciones notariales (fin del sistema CITI Escribanos).

Los concesionarios no informan más la compra-venta de autos usados.

Las administradoras de consorcios dejan de reportar pagos de expensas (antes, a partir de $32.000).

El Código de Oferta de Transferencia de Inmuebles (COTI) ya no es obligatorio para poner una propiedad en venta.

La medida fue presentada como un paso hacia la “desburocratización y libertad económica”, aunque especialistas en derecho tributario, transparencia fiscal y lavado de activos advierten sobre los riesgos concretos de desmantelar mecanismos de control sin ofrecer alternativas sólidas.

Y lo cierto es que, si hace apenas unos días ARCA nos contaba las costillas hasta  las vaquitas para el asado, cuesta imaginar que hoy se habilite semejante laxitud. Nos perseguían hasta en el súper si comprábamos más de la cuenta, y ahora el mismo organismo desactiva el monitoreo del consumo personal, patrimonial y financiero como si nada. Lo que parecía impensado —que los dólares no declarados pudieran circular sin filtros ni alertas— es hoy política oficial.


Buenos Aires bajo agua

Según el último reporte de la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) del Ministerio de Agricultura, más de la mitad del territorio bonaerense presenta excesos hídricos severos, con lluvias acumuladas que entre el 10 y el 20 de mayo superaron los 400 milímetros en zonas como Chivilcoy y 250 mm en Rojas, mientras que Junín registró 192 mm. Este fenómeno ha dejado más de 3.200 personas evacuadas, especialmente en los partidos de Salto, San Antonio de Areco, Chacabuco, Alberti y Bragado, según cifras actualizadas por Defensa Civil.

La situación también provocó el colapso de caminos rurales, cortes totales de acceso a pequeños pueblos, suspensión de clases en áreas afectadas y parálisis total de la actividad agropecuaria en más de 15 distritos. Las pérdidas económicas estimadas en el sector superan los 130 millones de dólares, afectando cultivos de soja, maíz, trigo y ganadería, con siembras interrumpidas y cosechadoras inmovilizadas por el barro y la saturación de napas.

Entre las zonas más comprometidas, además del norte y noreste de Buenos Aires, se suman áreas productivas de Rosario (Santa Fe) y el sudeste de Entre Ríos, también bajo alerta por acumulados que superan ampliamente los promedios históricos para esta época del año. El fenómeno no solo impacta en el campo, sino también en la logística alimentaria, el transporte regional y la seguridad habitacional de miles de familias.

Desde el Ministerio de Desarrollo Social se confirmó que más de 60 centros de evacuación siguen activos y que continúa la entrega de insumos básicos, aunque la asistencia llega con dificultad a zonas aisladas por la falta de accesos transitables.

Una masa polar 

Como si fuera poco, una potente masa de aire polar ya comenzó a ingresar sobre el centro y norte del país, marcando un quiebre abrupto en la dinámica climática. Luego de semanas con temperaturas inusualmente elevadas para esta época del año, el escenario dio un giro drástico. Según informes de Meteored Argentina y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), entre el 22 y el 25 de mayo se esperan heladas moderadas a intensas en Cuyo, la región pampeana, el norte patagónico y parte del NOA, con marcas térmicas que descenderán por debajo de los 0 °C en amplias zonas rurales.

https://www.meteored.com.ar/noticias/prediccion/una-masa-de-aire-polar-llegara-a-argentina-estas-son-las-zonas-mas-afectadas.html


Una simple mirada honesta a los hechos revela que estamos en medio de un cambio profundo. Pero ningún escenario externo —por más caótico o prometedor que sea— tiene sentido si seguimos divididos internamente. Superar las fracturas, las etiquetas, los bandos impuestos, no es un gesto político: es una urgencia humana. Solo cuando cada uno de nosotros asuma su parte —libre de odio, de miedo y de dogmas— podremos realmente transformar lo que nos rodea. Y tal vez, entonces, emerja algo nuevo.

Te leemos en los comentarios o podés sumarte a la conversación en @mirada_arg

Te puede interesar
fentanilo_01

Cuando el cuerpo queda expuesto: “un pacto para vivir”

Vaneloga
Actualidad27 de mayo de 2025

Pero, ¿qué clase de pacto hicimos? ¿Cuándo, casi sin notarlo, aceptamos que otros decidieran por nosotros? El caso del fentanilo contaminado expone con crudeza las fallas de un sistema que debería cuidarnos y, sin embargo, nos deja expuestos. Enterate de muchas cosas mas en esta nota.

frio_tapa_03

Se viene el frío: 10 tips prácticos y populares para bancarlo mejor

Vaneloga
Actualidad26 de mayo de 2025

En esta nota vas a encontrar tu forma de hacerle frente al frío: ya sea ese “mudra” personal que te calienta las manos, una bebida que reconforta o un tip sencillo para abrigarte mejor en la calle. Además, compartimos números útiles para asistir a personas y animales en situación de calle.

Lo más visto
frio_tapa_03

Se viene el frío: 10 tips prácticos y populares para bancarlo mejor

Vaneloga
Actualidad26 de mayo de 2025

En esta nota vas a encontrar tu forma de hacerle frente al frío: ya sea ese “mudra” personal que te calienta las manos, una bebida que reconforta o un tip sencillo para abrigarte mejor en la calle. Además, compartimos números útiles para asistir a personas y animales en situación de calle.