
Arsénico y flúor en el agua de Argentina: qué está pasando, qué se está haciendo y qué falta hacer
Tenemos un problema y hay que atenderlo ahora: agua con arsénico, plástico y flúor. Mapa de Arsénico.
YouTube cumple 20 años y, aunque parezca que siempre estuvo ahí, todo comenzó con un simple video en un zoológico. Hoy, es el corazón del consumo audiovisual en internet.
Actualidad23 de abril de 2025Parece mentira, pero hace 20 años, el 23 de abril de 2005, se subía el primer video a YouTube. Una plataforma que hoy parece inseparable de nuestras vidas digitales, pero que tuvo un inicio sencillo, casi casero. El video se titulaba "Me at the zoo", apenas 18 segundos en los que Jawed Karim, uno de los cofundadores, se grababa en el zoológico de San Diego contando que los elefantes tienen trompas muy, muy largas.
Ese pequeño registro, grabado sin mayores pretensiones, marcaría el nacimiento de una nueva era en la forma en que consumimos contenido audiovisual en internet. Hoy, es casi impensable imaginar la red sin YouTube, pero esto alguna vez comenzó. Y lo que comenzó como una simple plataforma para compartir videos entre amigos, se transformó en un gigante global con más de 2.500 millones de usuarios activos mensuales y más de 500 horas de video subidas cada minuto.
Hoy sus protagonistas :
https://computerhoy.20minutos.es/internet/ha-sido-protagonistas-me-zoo-primer-video-historia-youtube-1442349
Datos duros: el alcance colosal de YouTube
Para que tengas una idea del impacto de YouTube hoy:
Se consumen más de mil millones de horas de video por día en la plataforma.
Está disponible en más de 100 países y en 80 idiomas diferentes.
El 90% de las personas entre 18 y 54 años en América consume contenido en YouTube.
La plataforma es el segundo sitio más visitado del mundo, solo detrás de Google.
Con estos números, YouTube no es solo un lugar para ver videos: es un ecosistema digital que ha dado lugar a industrias completas, como los creadores de contenido, influencers, streamers y educadores online.
El algoritmo que cambió el juego
Parte del éxito de YouTube se explica por su algoritmo de recomendación, que utiliza machine learning para analizar los hábitos de visualización de cada usuario y sugerir contenido personalizado. Esto mantiene a las personas enganchadas y consumiendo más videos, generando millones de interacciones cada minuto.
A lo largo de los años, este algoritmo ha sido criticado por fomentar la creación de contenidos extremos o desinformación, pero también ha sido una herramienta clave para impulsar canales pequeños hacia la viralización global.
YouTube como motor económico
El YouTube Partner Program (YPP), lanzado en 2007, permite que los creadores moneticen sus videos a través de anuncios, membresías o donaciones. Hoy, más de dos millones de creadores forman parte del programa y, según la propia plataforma, YouTube ha generado más de 30 mil millones de dólares en ingresos para creadores en los últimos tres años.
En Argentina, el fenómeno de los creadores de contenido es cada vez más fuerte, con figuras que alcanzan audiencias millonarias y que han profesionalizado la producción audiovisual. Desde entretenimiento, tutoriales, hasta política y educación, el ecosistema local de YouTube sigue en expansión.
¿Qué sigue para YouTube?
En estos 20 años, YouTube pasó de ser un simple sitio para compartir videos a convertirse en una plataforma de transmisión en vivo, una fuente de noticias, un centro educativo y una herramienta de marketing. Con la llegada de tecnologías como la inteligencia artificial generativa, los próximos años podrían traer nuevos formatos, desde videos interactivos hasta realidad aumentada.
Claro, esto alguna vez comenzó. Pero hoy, YouTube es tan omnipresente que nos cuesta imaginar cómo era internet antes de su existencia. Y, seguramente, lo que viene aún no lo podemos ni sospechar.
Tenemos un problema y hay que atenderlo ahora: agua con arsénico, plástico y flúor. Mapa de Arsénico.
Si el arte te mueve más que cualquier otra cosa, prestá atención: ARCA anunció la subasta electrónica de instrumentos musicales incautados por la Aduana. Guitarras, bajos, amplificadores y micrófonos saldrán a la venta el 18 de septiembre de 2025, a través del sitio del Banco Ciudad—cualquier persona interesada puede participar.
Las ciudades argentinas arden: en La Plata midieron hasta 10 °C más que en el campo, y en Buenos Aires la brecha llega a 25 °C entre barrios. Menos verde, más cemento, más calor. El desafío es simple: sumar naturaleza para que el verano sea habitable.
En Alemania y Austria, los adolescentes ya pueden denunciar a sus padres por publicar fotos de su infancia en redes sociales sin su consentimiento. Acá en Argentina todavía no existe, pero más de uno debería empezar a pensar en bajar esas fotos de la nube.
Tan rico, es tan fácil, es tan económico, es tan bueno para la salud, es tan de todo. Solo hay que ponerse las pilas un día: te juntás con una amiga a la tarde, se arman varios frascos, se reparten, y así hay salud para todas las familias.
Si vas a sumar yogur a tu mesa, elegí natural, sin azúcar, con cultivos vivos. Leé la etiqueta, ajustá la versión a tu necesidad (entero, descremado, deslactosado) y usalo como base real de desayuno o merienda. Podés hacerlo en casa con dos pasos claros y, si preferís comprar, en góndola tenés opciones nobles. Lo demás es ruido.
Sabrosos y eternos compañeros de picadas y sánguches, los pepinitos en vinagre tienen su propia historia en la mesa argentina. Detrás de cada frasco no solo hay recetas caseras y secretos de conservación: también están los cultivos que se extienden en distintas provincias y las variedades elegidas especialmente para que un simple pepino se convierta en un bocado irresistible.
Estamos acá para mirarnos de frente y entender qué está sucediendo. El tema es sumamente delicado: intoxicación y autismo. En esta nota conocemos el testimonio de una madre que, en una entrevista profunda con Cachetada, comparte con humildad el recorrido que atravesó junto a su hijo hasta comprender lo que estaba pasando.
María Montessori nació en Italia en 1870, se convirtió en la primera médica del país y desde allí desarrolló un método educativo que puso al niño en el centro del aprendizaje. Su pedagogía, marcada también por un vínculo espiritual con el padre Pío, sigue siendo un faro de innovación que la escuela tradicional todavía se niega a aplicar plenamente.