
El secreto de Argentum: el verdadero significado de la palabra
¿Qué ocurre cuando una palabra deja de ser un rótulo y se vuelve clave, señal y raíz? Argentum no es una palabra más. Conocé con profundidad todo sobre este poderoso vocablo.
A lo largo de nuestra historia, Argentina ha sido tierra de visionarios, pioneros y buscadores de verdades más allá de lo evidente. Ellos no solo se atrevieron a cuestionar los paradigmas establecidos, sino que dejaron un legado de sabiduría y valentía que sigue inspirando generaciones.
Notas de Autor27 de enero de 2025Hoy celebramos a quienes iluminan el camino de la sabiduría ancestral y el despertar espiritual
Hoy arrancamos este relato con esas figuras que marcaron un antes y un después en la historia argentina. Ellos no solo dejaron un legado, sino que también rompieron con las estructuras preestablecidas, cuestionaron verdades incómodas y se animaron a hablar de lo que muchos callan. En un país donde a veces el ruido del día a día nos distrae, estas personas nos invitan a mirar más allá de lo evidente, a conectar con lo trascendental y con nuestra esencia más profunda.
Vamos a detenernos en aquellos que abrazaron la sabiduría ancestral, la metafísica y el arte disruptivo como herramientas para transmitir mensajes que trascienden generaciones. Son figuras que, con una fuerza increíble en el corazón, se animaron a abrir debates, compartir verdades y mostrarnos perspectivas distintas, iluminando senderos que todavía transitamos.
Comenzamos con algunos de los nombres que marcaron un antes y un después al iluminar senderos con su ejemplo y sus enseñanzas:
Rudolf Steiner (1861–1925)
Vida y Obra: Rudolf Steiner fue un filósofo, educador y esoterista austríaco, fundador de la antroposofía, un movimiento espiritual que integra ciencia, arte y espiritualidad en la comprensión del ser humano y el cosmos. Steiner buscaba un enfoque holístico del conocimiento, y su trabajo abarcó áreas como la educación, la medicina, la agricultura y las artes. Una de sus obras más influyentes es "La filosofía de la libertad". También desarrolló la agricultura biodinámica como una forma de cultivo sostenible y respetuosa con los ritmos naturales.
Legado: Es ampliamente conocido por ser el creador del sistema educativo Waldorf, que prioriza el desarrollo integral del niño (emocional, físico y espiritual) a través de una enseñanza personalizada y basada en el arte. En Argentina, numerosas escuelas Waldorf siguen aplicando sus principios. Su enfoque en la espiritualidad práctica y su impacto en diferentes disciplinas lo posicionan como una figura central en el esoterismo y la filosofía moderna.
Guillermo Terrera (1922–1998)
Vida y Obra: Guillermo Alfredo Terrera fue un escritor, abogado y docente cordobés apasionado por el esoterismo y la filosofía mística. Es ampliamente conocido por su investigación sobre el "Bastón de Mando de los Comechingones", un artefacto al que atribuía poderes espirituales y que estaría relacionado con el Cerro Uritorco, en Capilla del Monte, Córdoba. Sostenía que este bastón tenía un papel clave en la conexión con energías ancestrales y cósmicas.
Legado: Su obra vinculó la tradición indígena de los comechingones con elementos místicos y esotéricos, transformando al Cerro Uritorco en un epicentro de turismo espiritual y avistamientos de fenómenos paranormales. Escribió varios libros donde desarrolló su teoría sobre este artefacto y el misticismo argentino.
Fabio Zerpa (1928–2019)
Vida y Obra: Fabio Zerpa fue un actor uruguayo que se estableció en Argentina y se convirtió en una figura clave de la ufología. Publicó más de 20 libros sobre avistamientos de ovnis y fenómenos paranormales, basándose en testimonios y experiencias propias. Fue el creador de la frase: “Los ovnis y el cosmos”, marcando su enfoque en la vida extraterrestre. Su obra principal fue el libro "El reino subterráneo", donde explora teorías sobre civilizaciones perdidas.
Legado: Zerpa popularizó los estudios de los ovnis y la metafísica en Argentina y Latinoamérica, siendo un pionero en la divulgación científica-esotérica. Fundó la revista "Cuarta Dimensión" y dictó conferencias en todo el mundo.
Helena Blavatsky (1831–1891)
Vida y Obra: Helena Petrovna Blavatsky fue una filósofa rusa, escritora y mística, considerada la fundadora de la Sociedad Teosófica en 1875. Sus obras más reconocidas son "La Doctrina Secreta" y "Isis sin Velo", donde combina elementos del hinduismo, budismo, y otras tradiciones esotéricas con conceptos modernos de espiritualidad. Blavatsky sostenía que existían conocimientos ocultos sobre la humanidad transmitidos por maestros espirituales llamados "Mahátmas".
Legado: Su pensamiento influyó profundamente en la espiritualidad moderna, sentando las bases del esoterismo contemporáneo. En Argentina, sus enseñanzas siguen siendo estudiadas en círculos teosóficos y metafísicos.
Benjamín Solari Parravicini (1898–1974)
Vida y Obra: Conocido como el "Nostradamus argentino", Parravicini fue un artista plástico y vidente cuyas profecías se plasmaron en dibujos conocidos como "psicografías premonitorias". Estas imágenes, acompañadas de frases, predijeron eventos como el ataque a las Torres Gemelas, la llegada del hombre a la Luna y cambios sociales globales. Su libro más destacado es "Profecías de Benjamín Solari Parravicini".
Legado: Su obra ha capturado la fascinación del público y sigue generando interpretaciones y debates. Es considerado un ícono del misticismo argentino, y su legado continúa inspirando a investigadores de lo paranormal.
Pedro Romaniuk (1924–2007)
Vida y Obra: Fue un escritor, investigador y conferencista argentino conocido por su enfoque en temas espirituales y ufología. Publicó numerosos libros, como "El reino subterráneo" y "Platillos voladores y otros enigmas del universo", donde analiza la conexión entre el hombre y las civilizaciones extraterrestres. También exploró la reencarnación y la influencia cósmica en el desarrollo espiritual humano.
Legado: Fundó el Centro de Estudios Cósmicos en Buenos Aires, una institución dedicada a la investigación espiritual y científica, y contribuyó al desarrollo del interés por la conexión entre la metafísica y la ufología en el país.
Susana Hofmann y el Museo Arqueológico Egon Hofmann
Susana Hofmann es conocida en Argentina como la fundadora y principal impulsora del Museo Arqueológico Egon Hofmann, un espacio emblemático ubicado en la provincia de Córdoba, Argentina. Este museo fue creado en honor a su padre, Egon Hofmann, un destacado arqueólogo y explorador que dedicó su vida al estudio de las culturas ancestrales de la región.
El museo, ubicado en la localidad de Villa Rumipal, alberga una vasta colección de artefactos arqueológicos que reflejan la riqueza cultural e histórica de las antiguas civilizaciones que habitaron el territorio argentino. Susana Hofmann continuó el legado de su padre con un profundo respeto por las tradiciones originarias, destacándose como una ferviente defensora de la preservación cultural y el patrimonio histórico.
Todos ellos, de alguna manera, compartieron algo en común: no tuvieron miedo de ir a contracorriente. Se animaron a hablar de aquello que parecía intangible, de lo que los demás evitaban por miedo o escepticismo. Nos dejaron una enseñanza que trasciende épocas: la búsqueda de la verdad siempre vale la pena, aunque sea incómoda. Hoy, gracias a ellos, tenemos la oportunidad de cuestionar, reflexionar y abrir nuestras mentes hacia nuevos horizontes.
Esta pequeña lista es solo el comienzo
Esta lista que hoy compartimos es apenas una chispa, una semilla de todo lo que somos capaces de construir. A medida que avancemos, la iremos agrandando, sumando nombres y experiencias que nos recuerden cuánta fuerza llevamos dentro. Porque cada uno de estos precursores de la verdad nos invita a mirar hacia adentro, a reconocernos como parte de un viaje más grande, un gran camino a casa.
Cada historia, cada enseñanza, nos muestra que la verdad no se encuentra en la comodidad de lo conocido, sino en el coraje de cuestionar, de buscar y de seguir adelante a pesar de las dificultades. Con cada nombre que agreguemos, no solo homenajeamos a quienes nos precedieron, sino que también reafirmamos nuestra capacidad de crear un sendero propio, lleno de sabiduría, propósito y conexión.
También pueden interesarte los siguientes artículos de Mirada Argentina:
Fuentes consultadas :
https://www.lametafisica.com/nosotros
https://trascarton.com.ar/aniversarios/carlos-astrada-la-metafisica-de-la-pampa
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Romaniuk
https://www.amazon.com/Ense%C3%B1anza-Metaf%C3%ADsica-sobre-Ley-Vida/dp/B0851LZK4Q
https://www.hola.com/us-es/entretenimiento/20240814712528/maria-celeste-rios-la-verdad-de-ser/
¿Qué ocurre cuando una palabra deja de ser un rótulo y se vuelve clave, señal y raíz? Argentum no es una palabra más. Conocé con profundidad todo sobre este poderoso vocablo.
Mucha pantalla, poco suelo y casi nada de sol: así dejamos que se oxide una de nuestras llaves maestras para el hueso, el músculo y la energía vital. En estas líneas vas a encontrar, sin rodeos, el mapa completo para recuperar tu vitamina D y volver a conversar con el sol.
Tanto bajón hay por el mundo… ¿de dónde viene? ¿Qué hay que aprender de todo esto? ¿Cuál es el fin de darse cuenta?
Nos subimos al cohete de la duda y paseamos por todo lo que “no se puede decir” sobre nuestro satélite. ¿Y si la ciencia oficial se olvidó de mirar para arriba?
Jesica Bruzzone demuestra que la frescura, la calidad y la ética de trabajo todavía marcan la diferencia. Desde su depósito en Villa Devoto, ofrece huevos con trazabilidad clara, gallinas alimentadas de forma natural y un compromiso que se nota en cada yema.
Frágil en el viñedo, imponente en la copa: el Pinot Noir es la prueba de que la sutileza también puede ser intensa. Una cepa que viajó desde la Borgoña hasta las regiones más australes del mundo, conquistando paladares con su elegancia, frescura y complejidad inigualables.
Estás a tiempo de vivir la experiencia más cálida de tu vida. Un fin de semana que podés permitirte reconectar con la naturaleza, en un entorno pensado para que sientas que estás en el paraíso.
Una radiografía precisa del comportamiento argentino al comprar para el Día del Niño: qué se regala, cuánto se gasta, cómo se financia y cómo cambian las elecciones según la región. Una investigación que desnuda la mezcla de tradición, ingenio y economía en cada compra para los más chicos.
¿Qué ocurre cuando una palabra deja de ser un rótulo y se vuelve clave, señal y raíz? Argentum no es una palabra más. Conocé con profundidad todo sobre este poderoso vocablo.