
Arsénico y flúor en el agua de Argentina: qué está pasando, qué se está haciendo y qué falta hacer
Tenemos un problema y hay que atenderlo ahora: agua con arsénico, plástico y flúor. Mapa de Arsénico.
La investigación sobre la pirotecnia abarca diferentes aspectos que van desde su origen histórico, los debates actuales en torno a su uso, los impactos psicológicos y sociales, hasta las innovaciones más recientes diseñadas para atender los reclamos de la sociedad
Actualidad27 de diciembre de 2024¿De dónde surge la práctica de la pirotecnia?
La pirotecnia tiene su origen en la antigua China, aproximadamente en el siglo IX. Inicialmente, los chinos descubrieron la pólvora al mezclar carbón, azufre y salitre. Este hallazgo revolucionario no solo se utilizó en armas, sino también para celebraciones y rituales religiosos. Los fuegos artificiales eran vistos como una forma de ahuyentar a los espíritus malignos y atraer la buena suerte.
Posteriormente, la práctica se extendió a Europa en la Edad Media, donde se perfeccionaron las técnicas y se utilizaron principalmente en festividades y espectáculos reales. Con el tiempo, la pirotecnia se consolidó como un elemento cultural en muchas celebraciones alrededor del mundo, desde fiestas patrias hasta celebraciones de fin de año.
¿Qué piden las personas del mundo respecto a la pirotecnia?
En los últimos años, ha crecido el rechazo hacia el uso de pirotecnia tradicional debido a los problemas que genera:
Impacto en animales: Los ruidos intensos afectan especialmente a las mascotas y la fauna silvestre. Los perros, gatos y aves pueden sufrir estrés severo, ataques de pánico e incluso la muerte.
Impacto en personas con TEA y otras condiciones: Para personas con Trastorno del Espectro Autista, el ruido puede ser extremadamente angustiante. También afecta a quienes padecen sensibilidad auditiva, como ancianos o bebés.
Preocupaciones ambientales: Los residuos de pirotecnia contaminan el aire, el agua y los suelos. Además, su fabricación y quema emiten gases tóxicos.
Riesgos de seguridad: Cada año se reportan accidentes, quemaduras y lesiones graves relacionadas con el uso de pirotecnia.
Por estas razones, muchos colectivos abogan por la prohibición total de la pirotecnia sonora o por alternativas más seguras y amigables, como la pirotecnia silenciosa o los espectáculos de luces drones.
¿Qué provoca en la psique de quienes usan pirotecnia, ignorando los reclamos de sus pares?
El uso de pirotecnia a pesar de las críticas puede analizarse desde varias perspectivas psicológicas y sociales:
Tradición y emoción: Muchas personas asocian la pirotecnia con momentos felices, como celebraciones familiares o patrióticas. Esto refuerza un vínculo emocional que puede dificultar la aceptación de alternativas.
Falta de empatía o desinformación: A menudo, quienes usan pirotecnia no son conscientes del impacto que genera en otros. La falta de información sobre el daño real puede fomentar la indiferencia.
Justificación personal: Algunas personas justifican su uso apelando a la "libertad personal" o minimizando los reclamos como "exagerados". Este mecanismo puede ser una forma de disonancia cognitiva, donde se intenta justificar una acción que genera conflictos éticos.
Efecto psicológico de poder y placer: Las explosiones de luz y sonido generan una sensación de euforia y poder que puede ser adictiva. Para algunos, el impacto visual y sonoro de la pirotecnia es emocionante, lo que puede desensibilizar su percepción hacia los efectos negativos.
Nuevas alternativas en pirotecnia: innovaciones inclusivas y sostenibles
La industria ha comenzado a desarrollar alternativas que buscan mantener la magia de los espectáculos pirotécnicos sin los inconvenientes tradicionales:
Pirotecnia silenciosa: Esta variante elimina los estruendos y reduce considerablemente la contaminación sonora. Se enfoca en colores vibrantes y diseños artísticos en el cielo, respetando a quienes son afectados por los ruidos.
Espectáculos con drones: Los shows de luces con drones están ganando popularidad. Estas exhibiciones, además de ser silenciosas, permiten crear coreografías aéreas espectaculares con luces LED. Grandes eventos, como los Juegos Olímpicos, ya han adoptado esta tecnología.
Pirotecnia biodegradable: Algunos fabricantes han comenzado a producir fuegos artificiales con materiales menos contaminantes y que se degradan rápidamente, reduciendo el impacto ambiental.
Proyecciones holográficas: Una opción futurista son los espectáculos con hologramas, que replican la experiencia visual de los fuegos artificiales sin contaminación acústica ni ambiental.
Fuentes para consulta y referencias
Impacto ambiental y psicológico de la pirotecnia:
Artículo de The Guardian: “The growing call for silent fireworks” (2022).
Revista Nature: “Fireworks’ toxic fallout: Are they worth the risk?” (2021).
Innovaciones tecnológicas:
Reporte de National Geographic: “Drones vs fireworks: A greener future?” (2023).
Informe de la ONU sobre pirotecnia sostenible.
Las imágenes que han sido generadas con IA son credito del autor @arteescondidoia
Tenemos un problema y hay que atenderlo ahora: agua con arsénico, plástico y flúor. Mapa de Arsénico.
Si el arte te mueve más que cualquier otra cosa, prestá atención: ARCA anunció la subasta electrónica de instrumentos musicales incautados por la Aduana. Guitarras, bajos, amplificadores y micrófonos saldrán a la venta el 18 de septiembre de 2025, a través del sitio del Banco Ciudad—cualquier persona interesada puede participar.
Las ciudades argentinas arden: en La Plata midieron hasta 10 °C más que en el campo, y en Buenos Aires la brecha llega a 25 °C entre barrios. Menos verde, más cemento, más calor. El desafío es simple: sumar naturaleza para que el verano sea habitable.
En Alemania y Austria, los adolescentes ya pueden denunciar a sus padres por publicar fotos de su infancia en redes sociales sin su consentimiento. Acá en Argentina todavía no existe, pero más de uno debería empezar a pensar en bajar esas fotos de la nube.
Tan rico, es tan fácil, es tan económico, es tan bueno para la salud, es tan de todo. Solo hay que ponerse las pilas un día: te juntás con una amiga a la tarde, se arman varios frascos, se reparten, y así hay salud para todas las familias.
Argentina produce litio pero no recicla sus baterías: el eslabón que falta para jugar en serio en la transición energética.
Sabrosos y eternos compañeros de picadas y sánguches, los pepinitos en vinagre tienen su propia historia en la mesa argentina. Detrás de cada frasco no solo hay recetas caseras y secretos de conservación: también están los cultivos que se extienden en distintas provincias y las variedades elegidas especialmente para que un simple pepino se convierta en un bocado irresistible.
Estamos acá para mirarnos de frente y entender qué está sucediendo. El tema es sumamente delicado: intoxicación y autismo. En esta nota conocemos el testimonio de una madre que, en una entrevista profunda con Cachetada, comparte con humildad el recorrido que atravesó junto a su hijo hasta comprender lo que estaba pasando.
María Montessori nació en Italia en 1870, se convirtió en la primera médica del país y desde allí desarrolló un método educativo que puso al niño en el centro del aprendizaje. Su pedagogía, marcada también por un vínculo espiritual con el padre Pío, sigue siendo un faro de innovación que la escuela tradicional todavía se niega a aplicar plenamente.