
Mar del Plata será escenario del primer dispositivo argentino de energía undimotriz
El mar argentino da un paso histórico: en Mar del Plata se instalará el primer dispositivo que transforma el movimiento de las olas en energía limpia.
La humanidad busca una solución de salud que sea integral, que nos permita ser en toda nuestra complejidad, sin dividirnos en fragmentos aislados. Medicina Germánica: Historia, Beneficios y Cómo Se Aplica en Argentina
Innovacion 24 de octubre de 2024
Medicina Germánica: Historia, Beneficios y Cómo Se Aplica en Argentina
La Medicina Germánica, también conocida como "Nueva Medicina Germánica" o "Medicina del Dr. Hamer", es una controvertida disciplina médica que se presenta como una alternativa a la medicina tradicional. Desarrollada por el médico alemán Ryke Geerd Hamer en los años 80, esta corriente plantea un enfoque muy distinto para entender la causa de las enfermedades. A pesar de la polémica que la rodea, ha ganado adeptos en varias partes del mundo, incluyendo Argentina, donde su aplicación genera un creciente interés.
Historia de la Medicina Germánica
El origen de la Medicina Germánica se remonta a 1978, cuando el Dr. Ryke Geerd Hamer, tras la trágica muerte de su hijo, desarrolló cáncer de testículo. Este evento lo llevó a investigar lo que él consideraba una relación directa entre el trauma emocional y la enfermedad. Con el tiempo, Hamer formuló la "Ley de Hierro del Cáncer", que plantea que todo cáncer y otras enfermedades graves son el resultado de un choque biológico o conflicto emocional no resuelto.
El Dr. Hamer resumió sus hallazgos en cinco leyes biológicas que son el pilar de la Medicina Germánica, afirmando que las enfermedades surgen como respuestas naturales del cuerpo a conflictos biológicos y que, al resolver estos conflictos, el cuerpo podría curarse por sí mismo sin necesidad de intervención médica convencional.
La Nueva Medicina Germánica (NMG) , desarrollada por el Dr. Ryke Geerd Hamer, se basa en cinco leyes biológicas fundamentales que proponen un enfoque alternativo para comprender el origen y desarrollo de las enfermedades. Según Hamer, las enfermedades no son fallos del cuerpo, sino respuestas biológicas a conflictos emocionales no resueltos.
1. La Ley del Choque Biológico (DHS)
Esta ley sostiene que toda enfermedad comienza con un choque biológico inesperado y traumático (conocido como DHS o Síndrome de Dirk Hamer), que afecta simultáneamente al psiquis, el cerebro y el órgano correspondiente . El impacto emocional desencadena un programa biológico que se refleja tanto en el área del cerebro como en el órgano relacionado.
2. La Ley Bifásica de la Enfermedad
De acuerdo con esta ley, las enfermedades constantes de dos fases siempre que se resulta el conflicto:
Fase activa de conflicto : El cuerpo entra en un estado de estrés (simpaticotonía), en el que el conflicto está activo y puede manifestarse con síntomas como insomnio o pérdida de apetito.
Fase de curación : Cuando el conflicto se resuelve, el cuerpo pasa a una fase de reparación (vagotonía), en la que pueden aparecer síntomas como inflamación, fiebre o fatiga.
3. La Ley del Sistema Ontogenético de los Tejidos
Esta ley conecta la evolución de los tejidos del cuerpo con la naturaleza del conflicto emocional que los afecta. Dependiendo de la capa embrionaria (endodermo, mesodermo o ectodermo) de la que proviene del órgano afectado, los conflictos emocionales específicos activarán diferentes programas biológicos.
Por ejemplo: Los órganos que derivan del endodermo están relacionados con conflictos de supervivencia (como los del sistema digestivo). Los órganos derivados del ectodermo están vinculados con conflictos territoriales o de separación .
4. La Ley Ontogenética de los Microbios
En esta ley, Hamer afirma que los microbios (bacterias, virus, hongos) no son enemigos del cuerpo, sino que actúan como colaboradores durante la fase de curación. Según su teoría, los microbios ayudan en la fase de reparación de los tejidos una vez que el conflicto se ha resuelto, descomponiendo tejidos en exceso o regenerando aquellos que se han perdido.
5. La Ley de la Quintaesencia o Quinta Ley Biológica
Esta ley sugiere que lo que se percibe como enfermedad es, en realidad, un programa biológico especial con pleno sentido biológico. Este programa tiene como objetivo ayudar al individuo a superar el conflicto emocional y restaurar la homeostasis. En otras palabras, las enfermedades no son defectos, sino adaptaciones biológicas que el cuerpo utiliza para enfrentar y resolver los choques biológicos.
Beneficios y Principios
A pesar de las críticas, los seguidores de la Medicina Germánica destacan algunos beneficios potenciales:
Enfoque holístico: A diferencia de la medicina convencional, que a menudo trata los síntomas de manera aislada, la Medicina Germánica se enfoca en la conexión entre la mente, las emociones y el cuerpo. Según esta corriente, el cuerpo tiene la capacidad de sanarse naturalmente si se aborda el trauma emocional que originó la enfermedad.
Menos intervenciones invasivas: Al no depender de fármacos o cirugías, esta medicina promueve tratamientos menos invasivos, lo que puede resultar atractivo para quienes buscan alternativas más naturales.
Empoderamiento del paciente: Los pacientes son animados a asumir un papel activo en su proceso de sanación, lo que puede generar una sensación de control y bienestar.
Cómo se Aplica en Argentina
En Argentina, la Medicina Germánica ha encontrado un nicho entre quienes buscan tratamientos alternativos a la medicina convencional. En especial, ha captado el interés de personas que padecen enfermedades graves o crónicas y que no han encontrado solución en la medicina tradicional.
El acceso a la Medicina Germánica en el país se da principalmente a través de terapeutas que promueven las enseñanzas de Hamer. Muchos de estos profesionales ofrecen consultas personalizadas donde buscan identificar el conflicto emocional que supuestamente ha desencadenado la enfermedad. En la práctica, también se combinan a menudo con terapias complementarias como la bioneuroemoción y la biodescodificación, que comparten una base similar en cuanto a la importancia de los conflictos emocionales en la salud física.
Hacia una Nueva Concepción de la Salud y el Bienestar
En este tiempo de cuestionamiento profundo, la humanidad se enfrenta a una transformación inevitable en la forma en que entiende y maneja la salud. Hemos descubierto que no basta con atender síntomas aislados ni confiar ciegamente en intervenciones externas que nos alejan de nuestra autonomía y la comprensión de nuestro propio cuerpo. Hoy, se hace urgente una visión de la salud que sea integral, respetuosa de nuestra complejidad, que nos permita habitar nuestras decisiones y nuestro bienestar de manera soberana.
Frente a un entorno que muchas veces impone soluciones fragmentadas, la búsqueda colectiva se dirige hacia una salud que nos contempla como un todo: un equilibrio que abarque no solo el cuerpo, sino también la mente y el espíritu, en armonía y sin divisiones. En esta búsqueda, nos reafirmamos en nuestra capacidad de decidir, de escuchar las necesidades profundas de nuestra integridad física y mental, y de construir un bienestar auténtico, libre y profundamente humano.
Fuentes :
https://realmed.es/nmg-nueva-medicina-germanica-que-es/
https://ormuspatagonia.com/nueva-medicina-germanica-un-enfoque-integral-de-la-salud/
El mar argentino da un paso histórico: en Mar del Plata se instalará el primer dispositivo que transforma el movimiento de las olas en energía limpia.
Japón lo volvió a hacer: un rostro robótico recubierto con piel humana, un paso inquietante hacia la convivencia con criaturas que parecen humanas pero no lo son. Más allá del asombro tecnológico, esta piel viva también apunta a aplicaciones en medicina estética, cirugía plástica y estudios sobre envejecimiento, donde los límites entre ciencia y ficción se vuelven cada vez más difusos.
La comunidad educativa rural de San Luis celebra un logro extraordinario. Alumnos de tres pequeñas escuelas del Circuito Generativo Rural N.º 24 “Caminitos del Norte” diseñaron un filtro casero de agua —económico y ecológico— que ya está mejorando la calidad del recurso en sus parajes.
La salud de la boca no es un tema menor: lo que ocurre ahí repercute en todo el cuerpo. Desde problemas digestivos hasta enfermedades crónicas, la ciencia ya lo demostró. Hoy, Argentina es epicentro de un cambio de paradigma mundial: dejar atrás los implantes dentales metálicos y avanzar hacia una implantología libre de metales. Veamos de qué se trata este congreso y qué nos dicen nuestros médicos.
Este texto no pretende ser más que un ensayo, o quizás un descargo. Una necesidad de compartir entre todos el dolor que nos desborda y el asombro que nos provoca mirar lo que pasa a nuestro alrededor y más allá de nuestras fronteras. No busca respuestas definitivas, sino nombrar lo que nos atraviesa cuando la barbarie se instala y nos obliga a convivir con ella.
En septiembre de 2025, Argentina sorprendió al mundo al lanzar la primera yerba mate tokenizada, uniendo tradición cultural con la innovación de la economía digital. En menos de 24 horas los tokens se agotaron, marcando un hito: por primera vez un producto tan nuestro como la yerba se convirtió en un activo digital que cualquiera puede comprar.
El mar argentino da un paso histórico: en Mar del Plata se instalará el primer dispositivo que transforma el movimiento de las olas en energía limpia.
Desde el stand de Corrientes en la Feria Internacional de Turismo de América Latina, la provincia desplegó su identidad con música, gastronomía, fe y naturaleza, invitando a viajeros de todo el país a descubrir un destino que late al ritmo de su gente.
En la Feria Internacional de Turismo 2025, Deán Funes dio a conocer su riqueza cultural y turística: un lugar donde la tradición folclórica, la calidez de su gente y la belleza de sus paisajes se conjugan para cautivar a cada visitante.