
No es tan “new age” decir “somos uno”: cómo explica la ciencia este concepto
La frase “somos uno”, despojada de poesía hueca, encuentra su sustento en la genética y en las sabidurías ancestrales que lo dijeron antes de que fuera cliché.
En la actualidad, los argentinos buscamos maneras de aliviar los síntomas emocionales que han marcado esta época: ansiedad, angustia, depresión y estrés, junto con sus efectos físicos, como niveles elevados de cortisol y otros impactos en el cuerpo.
Notas de Autor08 de octubre de 2024¿Cómo resolver un conflicto emocional?
Un conflicto emocional surge cuando hay un choque interno de sentimientos, pensamientos o deseos que no encuentran una resolución fácil. Este tipo de conflicto puede manifestarse de diversas maneras: desde la ansiedad hasta la depresión, pasando por una sensación de vacío o desesperanza. La necesidad de aliviar este malestar ha llevado a muchas personas a explorar diferentes métodos de autocuidado y sanación.
En Argentina, se ha diversificado la oferta de alternativas para enfrentar estos conflictos. Desde la terapia tradicional, como el psicoanálisis o la terapia cognitivo-conductual, hasta enfoques más contemporáneos como las constelaciones familiares, el yoga, los rituales de sanación o incluso viajes de autoayuda. Cada individuo elige el método que mejor se adapta a sus necesidades, ya sea por razones económicas, creencias religiosas o nivel socioeconómico. Las constelaciones familiares, por ejemplo, permiten a las personas explorar dinámicas familiares inconscientes que podrían estar influyendo en sus conflictos emocionales actuales.
¿Qué prefieren los argentinos para aliviar la pesadez mental?
A la hora de aliviar la carga mental, muchos argentinos optan por prácticas ya instaladas en la sociedad. El psicoanálisis, por ejemplo, sigue siendo una opción muy popular, especialmente en las grandes ciudades. Esta modalidad ofrece un espacio para explorar el mundo interno y enfrentar los conflictos que la mente presenta.
Sin embargo, hay una creciente inclinación hacia métodos alternativos que combinan el bienestar físico con el emocional. Prácticas como el yoga, la meditación y la respiración consciente están ganando terreno, no solo por sus beneficios para reducir el estrés, sino también porque se perciben como herramientas para alcanzar una paz interior duradera.
Al mismo tiempo, rituales de sanación, como las constelaciones familiares, ofrecen una perspectiva diferente, centrada en identificar y liberar patrones emocionales heredados. Los viajes de autoayuda, que combinan turismo con retiros espirituales, también están en aumento como formas de desconectar del caos cotidiano y reconectar con uno mismo.
Alivio y transformación: ¿Cuál es el próximo paso?
La búsqueda de alivio emocional se ha convertido en un objetivo casi universal en Argentina, como si no sentirse desdichado fuera la única manera de alcanzar la tan deseada felicidad. Sin embargo, esta carrera constante hacia el bienestar puede llevarnos a olvidar el vasto mundo interno que cada uno de nosotros posee. Este mundo interno a menudo queda relegado y sobrepasado por las presiones externas y las demandas del día a día.
La pregunta que surge es: ¿qué será el detonante que nos impulse al siguiente nivel de comprensión y transformación emocional? Encontrar ese punto de inflexión es clave para pasar de una búsqueda superficial de alivio a una integración más profunda y consciente de nuestras emociones.
Ya sea a través de la terapia, la meditación, el yoga o cualquier otro método, la clave está en encontrar el camino que mejor resuene con cada uno. No se trata solo de aliviar la pesadez mental, sino de entender y aceptar nuestro mundo interno, enfrentando los conflictos emocionales con una mirada más comprensiva y un enfoque integrador hacia el bienestar total.
La frase “somos uno”, despojada de poesía hueca, encuentra su sustento en la genética y en las sabidurías ancestrales que lo dijeron antes de que fuera cliché.
¿Qué ocurre cuando una palabra deja de ser un rótulo y se vuelve clave, señal y raíz? Argentum no es una palabra más. Conocé con profundidad todo sobre este poderoso vocablo.
Mucha pantalla, poco suelo y casi nada de sol: así dejamos que se oxide una de nuestras llaves maestras para el hueso, el músculo y la energía vital. En estas líneas vas a encontrar, sin rodeos, el mapa completo para recuperar tu vitamina D y volver a conversar con el sol.
Tanto bajón hay por el mundo… ¿de dónde viene? ¿Qué hay que aprender de todo esto? ¿Cuál es el fin de darse cuenta?
Frágil en el viñedo, imponente en la copa: el Pinot Noir es la prueba de que la sutileza también puede ser intensa. Una cepa que viajó desde la Borgoña hasta las regiones más australes del mundo, conquistando paladares con su elegancia, frescura y complejidad inigualables.
Estás a tiempo de vivir la experiencia más cálida de tu vida. Un fin de semana que podés permitirte reconectar con la naturaleza, en un entorno pensado para que sientas que estás en el paraíso.
Una radiografía precisa del comportamiento argentino al comprar para el Día del Niño: qué se regala, cuánto se gasta, cómo se financia y cómo cambian las elecciones según la región. Una investigación que desnuda la mezcla de tradición, ingenio y economía en cada compra para los más chicos.
¿Qué ocurre cuando una palabra deja de ser un rótulo y se vuelve clave, señal y raíz? Argentum no es una palabra más. Conocé con profundidad todo sobre este poderoso vocablo.
La frase “somos uno”, despojada de poesía hueca, encuentra su sustento en la genética y en las sabidurías ancestrales que lo dijeron antes de que fuera cliché.