María Montessori: la mujer que revolucionó la educación y sigue siendo vanguardia

María Montessori nació en Italia en 1870, se convirtió en la primera médica del país y desde allí desarrolló un método educativo que puso al niño en el centro del aprendizaje. Su pedagogía, marcada también por un vínculo espiritual con el padre Pío, sigue siendo un faro de innovación que la escuela tradicional todavía se niega a aplicar plenamente.

Notas de Autor09 de septiembre de 2025VanelogaVaneloga

La revolución educativa: por qué Montessori sigue siendo futuro

2024 (57)
Foto: https://www.gettyimages.com.mx/
Seguimos hablando de crisis educativas, de chicos que no aprenden y de docentes exhaustos. Sin embargo, hace más de un siglo que existe un camino probado y coherente que nunca fue asumido de manera masiva: el método Montessori.


Una manera distinta de ver al niño y su potencial. ¿Hasta cuándo vamos a seguir atrapados en estructuras rígidas que ya no sirven? ¿Por qué no aplicar en todas las escuelas un sistema que fomenta la autonomía, la creatividad y la responsabilidad personal? La historia de María Montessori es también la historia de cómo se puede educar de otra forma y transformar generaciones enteras.

Biografía de María Montessori


Orígenes y formación

María Montessori nació el 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia. Desde pequeña mostró una personalidad fuerte y una inteligencia aguda.
Contra todas las expectativas sociales de la época, decidió estudiar Medicina, graduándose en 1896 como la primera mujer médica en Italia.
Su interés por la psiquiatría la acercó a niños con discapacidades cognitivas, donde descubrió que la educación podía ser un medio de sanación y dignidad.

El nacimiento del método

En 1907, en el barrio obrero de San Lorenzo en Roma, abrió la primera Casa dei Bambini. Allí observó algo que marcaría para siempre la educación: cuando a los niños se les brinda un ambiente preparado, materiales adecuados y libertad de acción, aprenden por sí mismos con una profundidad que ninguna instrucción rígida puede lograr.

Su método rompió con la idea de que el maestro es el único transmisor de conocimiento. Para Montessori, el rol del educador es guiar, observar y preparar el ambiente, no imponer. La infancia pasó a ser vista como una etapa sagrada de formación del ser humano, en la que cada niño es protagonista de su aprendizaje.

Una propuesta que incomodó al sistema

El método Montessori nunca fue plenamente adoptado por los sistemas masivos porque exige un cambio de mentalidad radical: pasar de la obediencia ciega a la responsabilidad personal, de la pasividad a la curiosidad activa. Esa incomodidad explica por qué, aún hoy, se lo considera de vanguardia.

Relación con el padre Pío

En su vida adulta, María Montessori buscó consejo espiritual en el padre Pío de Pietrelcina. Este encuentro reforzó su visión trascendente de la educación: formar a un niño no era solo transmitir conocimiento, sino ayudar a forjar seres humanos libres, responsables y capaces de encontrar sentido en sus vidas.
El contacto con el fraile reafirmó su convicción de que la educación es también un acto de fe en la humanidad.


Últimos años y legado

María Montessori murió en 1952 en los Países Bajos, pero dejó un legado que sigue vivo. Hoy existen más de 20.000 escuelas Montessori en todo el mundo. Sin embargo, la mayoría de los sistemas educativos nacionales todavía no incorporan plenamente su propuesta. Esa demora es la prueba de que seguimos anclados en modelos antiguos, mientras tenemos en las manos un método que potencia la vida.

Para adquirir juguetes :
https://rayitodemonte.com.ar/
Industria Nacional 

Fuentes 
Association Montessori Internationale (AMI)
Montessori.org – Biblioteca histórica
María Montessori, The Montessori Method (1909)
Archivo histórico sobre encuentros con el padre Pío
North American Montessori Teachers Association


Te puede interesar
florida

El tema que Florida puso sobre la mesa del mundo

Vaneloga
Notas de Autor08 de septiembre de 2025

Estamos acá para mirarnos de frente y entender qué está sucediendo. El tema es sumamente delicado: intoxicación y autismo. En esta nota conocemos el testimonio de una madre que, en una entrevista profunda con Cachetada, comparte con humildad el recorrido que atravesó junto a su hijo hasta comprender lo que estaba pasando.

2024 (25)

Pies que limpian: la puerta olvidada

Vaneloga
Notas de Autor25 de agosto de 2025

Tus pies no son solo soporte: ayudan a eliminar por sudor, empujan la linfa cuando caminás, responden al masaje y, descalzos, te vinculan con la tierra. Te contamos cómo cuidarlos —con rigor y respeto por los saberes ancestrales— para que tu salud se sienta de abajo hacia arriba.

Lo más visto
2024 (48)

Yogur natural: guía directa para decidir hoy

Vaneloga
Gastronomía03 de septiembre de 2025

Si vas a sumar yogur a tu mesa, elegí natural, sin azúcar, con cultivos vivos. Leé la etiqueta, ajustá la versión a tu necesidad (entero, descremado, deslactosado) y usalo como base real de desayuno o merienda. Podés hacerlo en casa con dos pasos claros y, si preferís comprar, en góndola tenés opciones nobles. Lo demás es ruido.

pepino_01

¡Aguanten los pepinitos en vinagre!

Vaneloga
Gastronomía08 de septiembre de 2025

Sabrosos y eternos compañeros de picadas y sánguches, los pepinitos en vinagre tienen su propia historia en la mesa argentina. Detrás de cada frasco no solo hay recetas caseras y secretos de conservación: también están los cultivos que se extienden en distintas provincias y las variedades elegidas especialmente para que un simple pepino se convierta en un bocado irresistible.

2024 (57)

María Montessori: la mujer que revolucionó la educación y sigue siendo vanguardia

Vaneloga
Notas de Autor09 de septiembre de 2025

María Montessori nació en Italia en 1870, se convirtió en la primera médica del país y desde allí desarrolló un método educativo que puso al niño en el centro del aprendizaje. Su pedagogía, marcada también por un vínculo espiritual con el padre Pío, sigue siendo un faro de innovación que la escuela tradicional todavía se niega a aplicar plenamente.