Bolivia, Ecuador y Argentina continúan trabajando para enfrentar los incendios

Como si fuera el guion de una película repetida, la situación se vive en cada rincón: incendios descontrolados, falta de recursos, y pobladores junto a voluntarios convirtiéndose en los héroes improvisados que intentan sofocar las llamas. Sin embargo, la incertidumbre se apodera de todos: ¿hasta cuándo podrán resistir? ¿Cómo seguir cuando el fuego parece no detenerse?

Actualidad26 de septiembre de 2024

La cobertura mediática de los incendios en América del Sur está ofreciendo una visión casi uniforme de la crisis que se vive en la región. A continuación, un repaso por diferentes medios que reflejan cómo se desarrolla esta tragedia en países como Bolivia, Ecuador y Argentina

Bolivia :
Alistan nuevo bombardeo de nubes en Santa Cruz para estimular lluvias por los incendios
Para este jueves se tiene previsto un nuevo bombardeo de nubes para estimular lluvias en las comunidades más afectadas por los incendios forestales en el departamento de Santa Cruz, anunció el ministro de Defensa, Edmundo Novillo.

El trabajo se realizará debido a la conformación de nubosidad que habrá en la región, tras los reportes emitidos en coordinación con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

En Santa Cruz se tienen hasta el momento 39 localidades donde existe fuego y 15 municipios “más críticos” como Concepción, Urubichá, Ascensión de Guarayos, San Ignacio de Velasco, San José, San Matías, San Miguel, Puerto Quijarro, San Rafael, Roboré, San Javier, entre otros.

Novillo lamentó que hace unos días, el fuego se haya reactivado en el municipio de San Rafael debido al viento, y ahora será ese el lugar donde se trabajará “con mayor fuerza e intensidad” para lograr su sofocación.

“Estamos haciendo todos los esfuerzos, continuaremos con esa tarea y nuestro objetivo es controlar el fuego lo más antes posible”, remarcó.

En las últimas horas arribó, un lote de 200 “Cajas Guardián” arribó a Santa Cruz para reforzar las tareas de sofocación. Cada una de ellas tiene una capacidad para almacenar hasta 1.000 litros y están diseñadas específicamente para la mitigación aérea.

El equipo se suma a la labor que realiza el Helicóptero Airbus BK117 D3 y el avión cisterna Electra Tanker T481, que se encuentran en Santa Cruz desde el pasado 21 de septiembre. //agcc

Fuente: Erbol 

Ecuador :

Autoridades de Gobierno evalúan declarar emergencia nacional por incendios forestales en Ecuador
Las autoridades de Gobierno informaron que se evalúa declarar la emergencia nacional por los incendios. La noticia fue difundida tras la reunión del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional, que se realizó la tarde de este miércoles, 25 de septiembre de 2024, en Quito.

La ministra del Ambiente, Inés Manzano, indicó que se ha pedido a la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) que emita el informe técnico para “poder evaluar la factibilidad de una declaratoria de una emergencia nacional con base en el artículo 65 de la Ley Orgánica para la gestión integral de riesgos“.

Además, detallaron que el COE nacional se mantiene en sesión permanente por las afectaciones de los incendios en la capital.

También se informó que la Policía tiene un trabajo coordinado con la Fiscalía para investigar estos hechos. Nuevamente se informó que existe una persona detenida por el incendio provocado en Guápulo, centro norte de la ciudad.

Por otro lado, se indicó que ya está detenida una persona por el incendio que se provocó, en días anteriores, en el sector del Panecillo.

Las autoridades señalaron que el COE nacional llegó a acuerdos con las distintas carteras de Estado. Una de las medidas que se anunciaron fue la conformación de un plan de reforestación de las zonas afectadas.

También se informó que desde la Presidencia se comunicará en las próximas horas la habilitación de dos líneas telefónicas para que las personas afectadas puedan informar los daños que tuvieron durante los incendios. Desde esos canales se gestionará la ayuda desde las distintas carteras de Estado. (I)

Fuente: Kchcomunicacion

Detenido por incendio forestal en Quito podría enfrentar sentencia de hasta 22 años
En caso de ser hallado culpable, por terrorismo, un hombre de 19 años, podría enfrentar una sentencia hasta de 22 años de cárcel.

Se trata de un estudiante universitario a quien la Policía lo detuvo por ser quien presuntamente originó un incendio forestal.

Se trata del incendio que se originó en el sector de Guápulo, norte de Quito desde la tarde del martes 24 de septiembre del 2024.

A este ciudadano, de 19 años de edad, lo detuvieron como principal sospechoso de provocar dicho incendio forestal.

Dicho incendio, hasta el momento, ha afectado más de 100 hectáreas de bosques y laderas. Además destruyó siete viviendas y ha dejado a siete personas heridas.

La detención de esta persona ocurrió, aproximadamente a las 12h30 de este miércoles 25 de septiembre.

El Municipio de Quito anunció que “en poder del presunto responsable se le encontró un galón de combustible”.

Si es hallado culpable, el presunto pirómano podría recibir una sentencia de uno a tres años de cárcel, según el Código Orgánico Integral Penal (COIP).

Sentencia podría ser entre 19 a 22 años

Pero esta pena podría aumentar drásticamente, es decir de 19 a 22 años de cárcel, si se le imputan cargos por terrorismo.

Gian Carlo Loffredo, ministro de Defensa, enfatizó que en caso de comprobarse que el incendio fue provocado, al responsable se lo investigará por terrorismo.

La Agencia Metropolitana de Control (AMC), arrancará un proceso administrativo sancionador.

A más de la sentencia pondría recibir una multa económica que va desde un Salario Básico Unificado (SBU) hasta 75, es decir 34.500 dólares.

En un comunicado, el Ministerio del Ambiente dijo que presentó una denuncia para que se investiguen los incendios forestales en Quito.

En lo que va del año, el Municipio ha presentado 17 denuncias por este tipo de incendios y hay tres detenidos.

Fuente: El Diario 

Argentina :

Una semana a puro fuego en Córdoba
Las impactantes imágenes de la catastrofe ambiental en Córdoba conmocionaron al país entero. A una semana del inicio del fuego, los bomberos voluntarios de la provincia continúan en la lucha contra su avance que en tan solo siete días, consumió 47.000 hectáreas de vegetación. Este miércoles, desde el gobierno provincial informaron que «los focos continúan activos», aunque con «menor actividad».

La provincia amaneció con llamas en cuatro puntos diferentes. Cerca del mediodía, el Gobierno de Córdoba informó que el foco de Villa Berna se encontraba contenido, pero con perímetro inestable. El ministro de Seguridad cordobés, Juan Pablo Quinteros, lo confirmó e indicó que en esa zona se quemaron más de 2.000 hectáreas.


Según señaló Hernán Ponce de Defensa Civil, el panorama es “alentador”, aunque todavía persisten puntos calientes que podrían ocasionar reinicios. “Que el incendio esté contenido quiere decir que el perímetro está con puntos calientes y en cualquier momento se puede volver a activar. No es lo mismo que extinguido”, diferenció en relación al foco de Villa Berna.

 
Desde la Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil advirtieron que los tres focos ígneos activos se encontraban en Capilla del Monte, dividido para el oeste (Punilla) y para el este (Sierras Chicas), en La Granja, que disminuyó su actividad, y en Salsacate, en la Quebrada de la Mermela.

Es decir que, mientras los bomberos lograron avanzar en la lucha contra el fuego, algunos perímetros persisten inestables y por el momento, no están contenidos ni controlados.

El número de 47 mil hectáreas afectadas en una semana, publicado por el Gobierno provincial, generó una importante alerta en todo el país. De esas hectáreas, «40 mil se encuentran en Punilla, 5.100 en Chancaní y 2.200 en Villa Berna”.

 
Para el miércoles ya se preveía el tan esperado recambio de los 800 bomberos que son parte de la primera línea de combate, por nuevos efectivos. Desde el gobierno provincial destacaron: «el personal cuenta con el apoyo de todas las fuerzas especializadas, con la ayuda de bomberos de otras ciudades y de cuarteles de otras provincias».

Fuente : Pagina 12 





Te puede interesar
tapa_B_02

¿Y si Bitcoin no nació donde todos creen?

Vaneloga
Actualidad23 de octubre de 2025

A la mayoría  de nosotros este tema, no nos le mueve un pelo. Pero entender de qué se habla cuando alguien afirma que la CIA creó Bitcoin sirve para algo más profundo: ver cómo se construye el poder, cómo se instala la confianza y, sobre todo, cómo se manipula la duda. No se trata de creer o no creer. Se trata de mirar.

Atlas3i_tapa_01

¿Por dónde anda el 3I/ATLAS?

Vaneloga
Actualidad22 de octubre de 2025

Un visitante del espacio profundo está cruzando nuestro sistema solar. Se llama 3I/ATLAS y no pertenece a este rincón del universo. Fue descubierto desde Chile y su paso ofrece una oportunidad única para mirar más allá de nuestro cielo y entender cómo viaja la materia entre las estrellas.

soloefectivo_01

Qué lindo día pa´salir solo con el celu

Vaneloga
Actualidad20 de octubre de 2025

Lo que empezó como un día tranquilo terminó en caos digital. Una falla masiva en Amazon Web Services paralizó billeteras, bancos, redes sociales y videojuegos durante horas. En Argentina, el golpe se sintió fuerte: pagos rechazados, apps congeladas y usuarios desconectados.

Lo más visto
3am_tapa_02

Vos también te despertás a las 3 a. m.

Vaneloga
Notas de Autor20 de octubre de 2025

Entre las 3 y las 4 de la madrugada, millones de personas en todo el mundo se despiertan sin razón aparente. Algunos lo atribuyen al estrés, otros al metabolismo y algunos se animan a hablar de energía. En esta nota repasamos todas las posibles causas —desde las más biológicas hasta las más metafísicas— de ese misterioso despertar nocturno.

sm

El Cristo que abraza a Cutral Có

Vaneloga
Arte Argentino 21 de octubre de 2025

Entre la luna y el viento, se levanta una figura que ya forma parte del alma neuquina. El Cristo de Cutral Có no sólo bendice a quien pasa por la ruta: lo invita a detenerse, respirar profundo y contemplar la inmensidad que une cielo y tierra.

Atlas3i_tapa_01

¿Por dónde anda el 3I/ATLAS?

Vaneloga
Actualidad22 de octubre de 2025

Un visitante del espacio profundo está cruzando nuestro sistema solar. Se llama 3I/ATLAS y no pertenece a este rincón del universo. Fue descubierto desde Chile y su paso ofrece una oportunidad única para mirar más allá de nuestro cielo y entender cómo viaja la materia entre las estrellas.

pasto_01

Caminar te cambia el cerebro: no lo postergues más

Vaneloga
Notas de Autor22 de octubre de 2025

No necesitás una membresía al gimnasio ni una rutina complicada. Lo que necesitás es empezar a caminar. Porque si supieras lo que le pasa a tu cerebro cada vez que salís a moverte, no lo dejarías para mañana. Caminar estimula tu memoria, te protege del deterioro mental y te vuelve más claro, más resiliente, más vos.