
En Irlanda lo entendieron todo: cuidar el arte es cuidar a su gente
Irlanda decidió invertir en su gente creadora. Lo que nació como un experimento se transformó en un ejemplo global de sensibilidad política y madurez cultural.


Una obra del colectivo Mondongo se vendió a 1.270.000 dólares y es la más cara de la historia del arte argentino. La instalación “Argentina (paisajes)” fue adquirida por el coleccionista Andrés Buhar para el espacio cultural Arthaus
Arte Argentino 02 de diciembre de 2024
Una obra monumental
"Argentina (paisajes)" es una instalación compuesta por 15 paneles de 2x3 metros, que en conjunto suman 45 metros lineales. Fue creada entre 2009 y 2013 utilizando plastilina sobre madera, técnica característica de Mondongo. La obra representa paisajes icónicos del país con un nivel de detalle impresionante que refleja cinco años de trabajo intensivo.
El comprador: Andrés Buhar
El empresario y coleccionista Andrés Buhar, fundador del espacio cultural Arthaus, fue quien adquirió la obra. Arthaus, ubicado en el microcentro porteño, se ha posicionado como un referente en la promoción del arte contemporáneo. Según Buhar, la compra de "Argentina (paisajes)" no solo destaca el valor del arte argentino, sino que también refuerza su compromiso con la difusión cultural.
Un nuevo capítulo para el arte nacional
Esta venta marca un momento crucial para el arte contemporáneo en Argentina, posicionando a los artistas locales en un nivel de reconocimiento internacional y subrayando el creciente interés por las producciones nacionales en el mercado global.
Fuentes:
Infobae: "Récord: una obra del colectivo Mondongo se vendió a 1.270.000 dólares y es la más cara de la historia del arte argentino"
Página/12: "Una obra de arte argentina se vendió por 1,2 millones de dólares; sería la más cara de la historia del país"
Clarín: "Andrés Buhar hace saltar la banca del arte argentino, con su compra masiva de obras de Mondongo"

Irlanda decidió invertir en su gente creadora. Lo que nació como un experimento se transformó en un ejemplo global de sensibilidad política y madurez cultural.

También podés revisar la guía completa de todo noviembre, pero seamos puntuales con lo que llega este próximo fin de semana: cinco espacios imperdibles donde el arte argentino se respira, se observa y se siente.

No hay rincón que no despierte con el pulso de una guitarra, una feria o una muestra. De norte a sur, el arte se multiplica en plazas, teatros, calles y museos. Las tradiciones se mezclan con lo nuevo, los sabores con la música, y la gente con la historia que sigue viva en cada fiesta.

La programación del Music Wins fue pensada como un viaje sonoro que atraviesa distintos climas, sin interrupciones ni cruces entre los grandes nombres internacionales. Cada artista tiene su propio momento para desplegar su universo y su energía, construyendo una narrativa que se transforma a medida que avanza el día. SORTEO DE ENTRADAS AQUÍ.

Crece entre espinas, pero cura con ternura. El cardo mariano, originario del Mediterráneo y adaptado a los suelos argentinos, guarda siglos de sabiduría natural. Su flor violeta, su historia sagrada y su poder hepatoprotector, lo convierten en un tesoro.

Allí, en un balcón natural sobre los Valles Calchaquíes, el Observatorio Ampimpa abre las puertas del universo. Las estrellas se vuelven maestras, la montaña un templo, y el visitante un aprendiz del asombro. Dialogamos con el Lic. José Francisco Paz , director del área científica del observatorio.

Durante décadas, los hongos fueron vistos como un territorio incierto: o una extravagancia culinaria o una puerta a lo alucinógeno. Hoy, sin embargo, se alzan como emblema de bienestar y sofisticación. Una revolución fúngica, en un tiempo donde el cuerpo busca lo que la mente ya no encuentra: equilibrio.

El linaje más antiguo del país fue hallado en territorio cordobés. Tiene 8.500 años de historia ininterrumpida y sigue presente en habitantes actuales. No fue reemplazado. No fue borrado. Persistió.

Un símbolo antiguo, una historia silenciada y un artista que se anima a romper el velo: Sergio Menossi rescata el bastón de mando como la clave oculta de un poder ancestral que la historia oficial prefirió callar.

