
Arsénico y flúor en el agua de Argentina: qué está pasando, qué se está haciendo y qué falta hacer
Tenemos un problema y hay que atenderlo ahora: agua con arsénico, plástico y flúor. Mapa de Arsénico.
ANMAT ordenó suspensiones y retiros de medicamentos por fallas graves en laboratorios argentinos. Crece la incertidumbre sobre su alcance real.
Actualidad12 de septiembre de 2025¿Hasta dónde fuimos perjudicados sin darnos cuenta?
¿Cuántos medicamentos que creíamos inocuos en realidad no lo eran?
¿Y qué significa que recién ahora nos enteremos?
La salud es un terreno donde no debería haber margen de error. Sin embargo, cada disposición oficial nos recuerda que las cosas muchas veces no se hacen como se tienen que hacer. Y lo que debería ser solución, empieza a parecerse demasiado a una nueva enfermedad.
Caso 1: TAZADIR / Azacitidina 100 mg liofilizada
Nombre comercial conocido: Vidaza® es el más difundido en farmacias, aunque “Tazadir” es otra marca.
Quiénes lo usan: pacientes con síndromes mielodisplásicos, leucemia mieloide aguda y leucemia mielomonocítica crónica.
Para qué sirve: es un fármaco oncológico que “reeduca” a la médula ósea para que produzca glóbulos de mejor calidad. No es quimio agresiva, sino un modulador.
Por qué fue prohibido: ANMAT detectó deficiencias graves en Laboratorios Aspen S.A. durante una inspección (12 al 25 de agosto de 2025). La Disposición Nº 6788/2025 declaró “no aceptable” el nivel de cumplimiento de Buenas Prácticas de Fabricación. Se retiraron los lotes 135024-11034 y 138724-11034, con vencimiento 01/2026 (Cert. 55588).
Quién lo prohíbe y cómo: ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica), con base en el Decreto N° 1490/92, ordena retiro preventivo.
Caso 2: Solución molar de Bicarbonato de Sodio inyectable (Rigecin Labs S.A.)
Nombre comercial conocido: se vende como Bicarbonato de Sodio inyectable.
Quiénes lo usan: hospitales y clínicas, para pacientes con deshidratación grave o alteraciones del equilibrio ácido-base en la sangre.
Para qué sirve: corrige la acidosis metabólica y restablece electrolitos.
Por qué fue prohibido: ANMAT sospechó desvío de calidad en varios lotes:
BI0105 S1 (vto. 11/25)
BI0088 S1 (vto. 12/25)
BI0094 S1 (vto. 04/26)
Quién lo prohíbe y cómo: ANMAT, de manera preventiva, con Disposiciones de 05 y 11 de septiembre de 2025, ordenó inmovilizar y prohibir el uso hasta que concluyan las investigaciones.
Caso 3: Laboratorios Sant Gall Friburg Q.C.I. S.R.L.
Productos: no se mencionan marcas comerciales específicas en la disposición, pero la firma producía medicamentos de uso general.
Por qué fue prohibido: se encontraron modificaciones estructurales no declaradas, elaboración en instalaciones no habilitadas y fallas críticas en Buenas Prácticas de Fabricación.
Quién lo prohíbe y cómo: ANMAT, mediante la Disposición Nº 6245/2025 (05/09/2025). Se suspendieron todas las actividades productivas de la planta en Av. Brasil 3131/33, CABA.
Caso 4: Laboratorios Polybius S.A. – Solución Fisiológica Isotónica x 500 ml
Nombre comercial conocido: Solución fisiológica isotónica de cloruro de sodio.
Quiénes lo usan: hospitales, sanatorios y centros de salud, para hidratación intravenosa.
Para qué sirve: reponer líquidos y electrolitos.
Por qué fue prohibido: se detectaron inconsistencias en documentación, áreas con calificaciones vencidas y presunto desvío de calidad en dos lotes:
70413108
70416108
Ambos elaborados en diciembre de 2024 para Laboratorio P.L. Rivero y Cía. S.A.
Quién lo prohíbe y cómo: ANMAT, a través de la Disposición Nº 6199/2025 (04/09/2025) y la Jefatura de Inspección de Farmacia de Santa Fe, que ordenó el cierre preventivo de la planta en Rosario.
Caso 5: DOBUTAMINA GEMEPE
Nombre comercial conocido: Dobutamina (estimulante cardíaco de uso hospitalario).
Quiénes lo usan: pacientes con insuficiencia cardíaca aguda, en terapia intensiva.
Para qué sirve: estimula la contracción del corazón para mejorar el flujo sanguíneo.
Por qué fue prohibido: la firma GEMEPE S.A. detectó que en el lote 4254 (vto. 03/2026, Cert. N° 45.220) algunos frascos no cumplían con la especificación de aspecto.
Quién lo prohíbe y cómo: la empresa misma inició el retiro voluntario el 03/09/2025, bajo supervisión de ANMAT.
Todos estos casos muestran que el sistema de control funciona, pero también exponen un costado incómodo: los fallos aparecen después de que los medicamentos ya están en circulación. Y entonces la frase se repite sola: ¿cuánto hay que no sabemos todavía?
Estamos hablando de remedios que deberían salvar vidas, pero que terminan en retiro, suspensión o prohibición. La ANMAT, con las facultades que le da el Decreto 1490/92 y el Decreto 341/92, actúa con carácter preventivo, pero la sensación de vulnerabilidad queda.
Podés comentar la nota en: https://x.com/mirada_arg
Si te quedan dudas:
Tenemos un problema y hay que atenderlo ahora: agua con arsénico, plástico y flúor. Mapa de Arsénico.
Si el arte te mueve más que cualquier otra cosa, prestá atención: ARCA anunció la subasta electrónica de instrumentos musicales incautados por la Aduana. Guitarras, bajos, amplificadores y micrófonos saldrán a la venta el 18 de septiembre de 2025, a través del sitio del Banco Ciudad—cualquier persona interesada puede participar.
Las ciudades argentinas arden: en La Plata midieron hasta 10 °C más que en el campo, y en Buenos Aires la brecha llega a 25 °C entre barrios. Menos verde, más cemento, más calor. El desafío es simple: sumar naturaleza para que el verano sea habitable.
En Alemania y Austria, los adolescentes ya pueden denunciar a sus padres por publicar fotos de su infancia en redes sociales sin su consentimiento. Acá en Argentina todavía no existe, pero más de uno debería empezar a pensar en bajar esas fotos de la nube.
Si vas a sumar yogur a tu mesa, elegí natural, sin azúcar, con cultivos vivos. Leé la etiqueta, ajustá la versión a tu necesidad (entero, descremado, deslactosado) y usalo como base real de desayuno o merienda. Podés hacerlo en casa con dos pasos claros y, si preferís comprar, en góndola tenés opciones nobles. Lo demás es ruido.
María Montessori nació en Italia en 1870, se convirtió en la primera médica del país y desde allí desarrolló un método educativo que puso al niño en el centro del aprendizaje. Su pedagogía, marcada también por un vínculo espiritual con el padre Pío, sigue siendo un faro de innovación que la escuela tradicional todavía se niega a aplicar plenamente.
Un rincón único en el planeta, impecable en su historia y majestuoso en su forma. Es un viaje al corazón de una raíz que sigue latiendo, donde el presente se sostiene sobre siglos de historia. Un escenario irrepetible, reservado para quienes buscan comprender que la geografía también es herencia.
De animales relegados a los patios y techos, pasaron a ocupar un lugar central en millones de hogares, integrándose como parte de la familia. Este recorrido, que combina historia, estadísticas y nuevos hábitos de convivencia, muestra cómo los felinos no solo se multiplicaron en número, sino también en significados dentro de la vida cotidiana de los argentinos.
La salud de la boca no es un tema menor: lo que ocurre ahí repercute en todo el cuerpo. Desde problemas digestivos hasta enfermedades crónicas, la ciencia ya lo demostró. Hoy, Argentina es epicentro de un cambio de paradigma mundial: dejar atrás los implantes dentales metálicos y avanzar hacia una implantología libre de metales. Veamos de qué se trata este congreso y qué nos dicen nuestros médicos.