
Agüita sin arsénico para Chivilcoy: la Corte falló y ABSA deberá cumplir
La Suprema Corte bonaerense ordena a ABSA garantizar agua segura en Chivilcoy
Intensa llamarada solar de clase X7.1
Actualidad02 de octubre de 2024
Este evento representa la segunda erupción solar más fuerte del actual ciclo solar.
Aunque la llamarada no fue tan eruptiva como se podría esperar, sí produjo una eyección de masa coronal (EMC) en forma de halo, con un componente dirigido hacia la Tierra.
Los primeros datos del coronógrafo SOHO/LASCO muestran la eyección de masa coronal resultante, que, si bien no es particularmente grande o rápida, merece un análisis más detallado para evaluar su impacto potencial. El evento generó un barrido de radio tipo II, lo que indica una onda de choque asociada a la explosión solar, aunque las consecuencias exactas de la EMC están aún en estudio.
Sol llamarada X7.1 Foto de : SpaceWeatherLive
Comparación con el Evento Carrington
El evento Carrington de 1859 sigue siendo la tormenta geomagnética más poderosa jamás registrada. Se cree que la llamarada solar que causó el evento Carrington fue una de clase X, y su potencia se estima que habría sido equivalente a una **X40 o superior**, lo que la convertiría en una de las más intensas jamás observadas. La eyección de masa coronal resultante fue extremadamente rápida, alcanzando la Tierra en solo 17 horas, lo que desencadenó una tormenta geomagnética sin precedentes.
Esta tormenta afectó las redes telegráficas en todo el mundo y provocó auroras boreales visibles en latitudes inusualmente bajas, incluso en el Caribe. En comparación, la llamarada X7.1 actual es significativa, pero mucho menos intensa que la del evento Carrington, tanto en términos de velocidad como de magnitud.
A pesar de la menor potencia de la llamarada X7.1, la creciente dependencia de la humanidad en la tecnología actual hace que incluso eventos moderados puedan tener consecuencias serias. Un evento de la magnitud del Carrington en la actualidad podría causar apagones globales y fallos en sistemas de comunicación, con efectos devastadores para nuestra infraestructura tecnológica.
El ciclo solar actual ha mostrado un aumento en la actividad solar, y este evento es un recordatorio de que las llamaradas solares y las EMC siguen siendo fenómenos naturales con el potencial de afectar significativamente a nuestra civilización moderna.
La escala de llamaradas solares clasifica las erupciones del Sol según la intensidad de los rayos X que emiten. Estas llamaradas se dividen en cinco categorías principales: A, B, C, M y X, cada una de las cuales es diez veces más poderosa que la anterior. Dentro de cada clase, hay subdivisiones del 1 al 9 (por ejemplo, M1 a M9).
Clase A: Son las más débiles y prácticamente no tienen impacto sobre la Tierra.
Clase B: También son débiles y tienen efectos mínimos en la Tierra.
Clase C: Son moderadas y pueden producir pequeñas perturbaciones en la atmósfera de la Tierra, pero suelen tener efectos limitados.
Clase M: Son llamaradas de intensidad media. Pueden causar apagones de radio en las regiones polares y afectar las comunicaciones y los satélites. Los apagones de radio se clasifican de R1 a R5, donde R1 es menor y R5 es grave.
Clase X: Son las llamaradas más fuertes. Pueden provocar apagones de radio de largo alcance en la Tierra, interrupciones de comunicaciones, y efectos importantes en satélites y redes eléctricas. Estas son las más preocupantes en términos de impactos en la Tierra. Dentro de esta clase, una X1 es diez veces más intensa que una M1, y eventos mayores como X10 o más pueden ser extremadamente dañinos.
La Suprema Corte bonaerense ordena a ABSA garantizar agua segura en Chivilcoy
Nueva reglamentación permite comprar electrodomésticos sin impuestos
El plazo fijo, ese viejo recurso que usaban nuestros padres para "hacer trabajar la plata", hoy pierde terreno frente a nuevas herramientas. Sin embargo, todavía hay quienes lo eligen. ¿Qué banco te paga más? ¿Y por qué muchos ya ni lo miran?
“No será de acero pulido ni tendrá luz que parpadea, pero la pava a gas calienta sin que la cuenta te duela. No enchufa ni pita sola, ni se corta si lloviera... pero cebás con historia, y el mate sabe a madera.”
El plazo fijo, ese viejo recurso que usaban nuestros padres para "hacer trabajar la plata", hoy pierde terreno frente a nuevas herramientas. Sin embargo, todavía hay quienes lo eligen. ¿Qué banco te paga más? ¿Y por qué muchos ya ni lo miran?
Nueva reglamentación permite comprar electrodomésticos sin impuestos
La Suprema Corte bonaerense ordena a ABSA garantizar agua segura en Chivilcoy
Con un perfil productivo reservado, pero una rentabilidad feroz, el pistacho se convirtió en el nuevo fenómeno del agro argentino.
Comprenderlo en su totalidad —desde sus raíces biológicas hasta sus engranajes sociales— te vuelve soberano. Porque quien conoce el miedo no reacciona por reflejo, ni se pliega al pánico colectivo. Esta nota no viene a calmarte. Viene a entregarte las claves para que el miedo, en lugar de encadenarte, se convierta en tu herramienta más lúcida.