
Arsénico y flúor en el agua de Argentina: qué está pasando, qué se está haciendo y qué falta hacer
Tenemos un problema y hay que atenderlo ahora: agua con arsénico, plástico y flúor. Mapa de Arsénico.
Intensa llamarada solar de clase X7.1
Actualidad02 de octubre de 2024
Este evento representa la segunda erupción solar más fuerte del actual ciclo solar.
Aunque la llamarada no fue tan eruptiva como se podría esperar, sí produjo una eyección de masa coronal (EMC) en forma de halo, con un componente dirigido hacia la Tierra.
Los primeros datos del coronógrafo SOHO/LASCO muestran la eyección de masa coronal resultante, que, si bien no es particularmente grande o rápida, merece un análisis más detallado para evaluar su impacto potencial. El evento generó un barrido de radio tipo II, lo que indica una onda de choque asociada a la explosión solar, aunque las consecuencias exactas de la EMC están aún en estudio.
Sol llamarada X7.1 Foto de : SpaceWeatherLive
Comparación con el Evento Carrington
El evento Carrington de 1859 sigue siendo la tormenta geomagnética más poderosa jamás registrada. Se cree que la llamarada solar que causó el evento Carrington fue una de clase X, y su potencia se estima que habría sido equivalente a una **X40 o superior**, lo que la convertiría en una de las más intensas jamás observadas. La eyección de masa coronal resultante fue extremadamente rápida, alcanzando la Tierra en solo 17 horas, lo que desencadenó una tormenta geomagnética sin precedentes.
Esta tormenta afectó las redes telegráficas en todo el mundo y provocó auroras boreales visibles en latitudes inusualmente bajas, incluso en el Caribe. En comparación, la llamarada X7.1 actual es significativa, pero mucho menos intensa que la del evento Carrington, tanto en términos de velocidad como de magnitud.
A pesar de la menor potencia de la llamarada X7.1, la creciente dependencia de la humanidad en la tecnología actual hace que incluso eventos moderados puedan tener consecuencias serias. Un evento de la magnitud del Carrington en la actualidad podría causar apagones globales y fallos en sistemas de comunicación, con efectos devastadores para nuestra infraestructura tecnológica.
El ciclo solar actual ha mostrado un aumento en la actividad solar, y este evento es un recordatorio de que las llamaradas solares y las EMC siguen siendo fenómenos naturales con el potencial de afectar significativamente a nuestra civilización moderna.
La escala de llamaradas solares clasifica las erupciones del Sol según la intensidad de los rayos X que emiten. Estas llamaradas se dividen en cinco categorías principales: A, B, C, M y X, cada una de las cuales es diez veces más poderosa que la anterior. Dentro de cada clase, hay subdivisiones del 1 al 9 (por ejemplo, M1 a M9).
Clase A: Son las más débiles y prácticamente no tienen impacto sobre la Tierra.
Clase B: También son débiles y tienen efectos mínimos en la Tierra.
Clase C: Son moderadas y pueden producir pequeñas perturbaciones en la atmósfera de la Tierra, pero suelen tener efectos limitados.
Clase M: Son llamaradas de intensidad media. Pueden causar apagones de radio en las regiones polares y afectar las comunicaciones y los satélites. Los apagones de radio se clasifican de R1 a R5, donde R1 es menor y R5 es grave.
Clase X: Son las llamaradas más fuertes. Pueden provocar apagones de radio de largo alcance en la Tierra, interrupciones de comunicaciones, y efectos importantes en satélites y redes eléctricas. Estas son las más preocupantes en términos de impactos en la Tierra. Dentro de esta clase, una X1 es diez veces más intensa que una M1, y eventos mayores como X10 o más pueden ser extremadamente dañinos.
Tenemos un problema y hay que atenderlo ahora: agua con arsénico, plástico y flúor. Mapa de Arsénico.
Si el arte te mueve más que cualquier otra cosa, prestá atención: ARCA anunció la subasta electrónica de instrumentos musicales incautados por la Aduana. Guitarras, bajos, amplificadores y micrófonos saldrán a la venta el 18 de septiembre de 2025, a través del sitio del Banco Ciudad—cualquier persona interesada puede participar.
Las ciudades argentinas arden: en La Plata midieron hasta 10 °C más que en el campo, y en Buenos Aires la brecha llega a 25 °C entre barrios. Menos verde, más cemento, más calor. El desafío es simple: sumar naturaleza para que el verano sea habitable.
En Alemania y Austria, los adolescentes ya pueden denunciar a sus padres por publicar fotos de su infancia en redes sociales sin su consentimiento. Acá en Argentina todavía no existe, pero más de uno debería empezar a pensar en bajar esas fotos de la nube.
Tan rico, es tan fácil, es tan económico, es tan bueno para la salud, es tan de todo. Solo hay que ponerse las pilas un día: te juntás con una amiga a la tarde, se arman varios frascos, se reparten, y así hay salud para todas las familias.
Si vas a sumar yogur a tu mesa, elegí natural, sin azúcar, con cultivos vivos. Leé la etiqueta, ajustá la versión a tu necesidad (entero, descremado, deslactosado) y usalo como base real de desayuno o merienda. Podés hacerlo en casa con dos pasos claros y, si preferís comprar, en góndola tenés opciones nobles. Lo demás es ruido.
Sabrosos y eternos compañeros de picadas y sánguches, los pepinitos en vinagre tienen su propia historia en la mesa argentina. Detrás de cada frasco no solo hay recetas caseras y secretos de conservación: también están los cultivos que se extienden en distintas provincias y las variedades elegidas especialmente para que un simple pepino se convierta en un bocado irresistible.
Estamos acá para mirarnos de frente y entender qué está sucediendo. El tema es sumamente delicado: intoxicación y autismo. En esta nota conocemos el testimonio de una madre que, en una entrevista profunda con Cachetada, comparte con humildad el recorrido que atravesó junto a su hijo hasta comprender lo que estaba pasando.
María Montessori nació en Italia en 1870, se convirtió en la primera médica del país y desde allí desarrolló un método educativo que puso al niño en el centro del aprendizaje. Su pedagogía, marcada también por un vínculo espiritual con el padre Pío, sigue siendo un faro de innovación que la escuela tradicional todavía se niega a aplicar plenamente.