
Arsénico y flúor en el agua de Argentina: qué está pasando, qué se está haciendo y qué falta hacer
Tenemos un problema y hay que atenderlo ahora: agua con arsénico, plástico y flúor. Mapa de Arsénico.
Cuando estas partículas alcanzan la Tierra, liberan una cantidad de energía que interactúa con nuestros sistemas eléctricos y tecnológicos
Actualidad09 de octubre de 2024https://www.spaceweatherlive.com/es/actividad-solar/llamarada-solar.html
En las últimas 24 horas, el Sol ha vuelto a demostrar su poder desatando dos erupciones solares de clase X, las más potentes que pueden emitir, enviando ondas de energía a través del espacio que podrían tener un impacto significativo en la Tierra. Las imágenes capturadas por la sonda SOHO (Solar and Heliospheric Observatory) nos muestran las impresionantes eyecciones de masa coronal (CME, por sus siglas en inglés) asociadas a estas erupciones: enormes “bocanadas” de plasma solar que viajan a millones de kilómetros por hora, dirigiéndose hacia los confines del Sistema Solar.
¿Qué son las erupciones solares de clase X?
Las erupciones solares se clasifican en distintas categorías según su intensidad, y la clase X es la más extrema. Estas explosiones liberan enormes cantidades de radiación en el espacio, y cuando están dirigidas hacia la Tierra, pueden causar disturbios importantes en las comunicaciones por radio, los satélites, e incluso afectar redes eléctricas. La más reciente actividad solar ha puesto a las agencias espaciales y a los meteorólogos del clima espacial en alerta, ya que los efectos de estas erupciones podrían sentirse en los próximos días.
Lo fascinante de estas explosiones no es solo su poder, sino cómo impactan la Tierra. Cuando las partículas solares cargadas chocan con nuestra atmósfera, no solo generan impresionantes auroras, sino que esta energía puede "mover" otras energías aquí en la Tierra. Este movimiento energético puede tener efectos inesperados: desde alterar sistemas tecnológicos hasta provocar cambios en el clima espacial que afectan nuestras vidas cotidianas. Siempre estar atentos a dónde y cuándo impacta esta energía nos da la posibilidad de prever que algo importante está por suceder en esa zona.
¿Qué es una eyección de masa coronal?
Las eyecciones de masa coronal (CME) son enormes cantidades de plasma solar y campos magnéticos expulsados desde la corona del Sol, la atmósfera exterior de nuestra estrella. Estas "bocanadas" de material solar pueden viajar a velocidades que superan los 2 millones de kilómetros por hora, transportando con ellas partículas cargadas que, al interactuar con la magnetosfera de la Tierra, pueden generar impresionantes tormentas geomagnéticas.
Cuando estas partículas alcanzan la Tierra, liberan una cantidad de energía que interactúa con nuestros sistemas eléctricos y tecnológicos, generando posibles alteraciones en satélites y redes eléctricas. Pero esta energía, que mueve otras energías, también es indicativa de un cambio. Es como si el Sol, con sus erupciones, enviara un recordatorio de que donde su energía impacta, algo importante está en movimiento o a punto de ocurrir.
Impacto en la Tierra: ¿Qué podemos esperar?
Aunque estas erupciones solares y las CME aún no han alcanzado la Tierra, las agencias de monitoreo espacial están siguiendo de cerca su trayectoria. Cuando estas partículas cargadas lleguen a la Tierra, podrían desencadenar tormentas geomagnéticas que afectarían las comunicaciones por satélite, las redes de GPS, y podrían poner en riesgo a los astronautas en el espacio. Las tormentas geomagnéticas también pueden provocar apagones en las redes eléctricas si son lo suficientemente fuertes.
Además, las partículas solares que impactan en la atmósfera terrestre generan las auroras boreales. Pero más allá del espectáculo visual, es vital comprender que estas energías que se desplazan desde el Sol tienen efectos muy reales en nuestro entorno, y que estar atentos a los lugares donde impactan puede darnos pistas sobre cambios en nuestro planeta, en la tecnología o incluso en las dinámicas naturales.
El Sol en su punto álgido
El aumento de erupciones solares es un reflejo del ciclo solar, que sigue un patrón de aproximadamente 11 años. Actualmente, el Sol se encuentra en una fase ascendente de su ciclo, conocida como el "máximo solar", donde la actividad solar, incluyendo las manchas solares y las erupciones, aumenta considerablemente. Este ciclo seguirá intensificándose durante los próximos meses, por lo que se espera que sigamos viendo más eventos como estos.
Fuentes:
NASA - Solar Dynamics Observatory: Monitoreo de la actividad solar y erupciones.
ESA - SOHO: Datos e imágenes de las eyecciones de masa coronal.
NOAA - Space Weather Prediction Center: Pronósticos de tormentas geomagnéticas.
Tenemos un problema y hay que atenderlo ahora: agua con arsénico, plástico y flúor. Mapa de Arsénico.
Si el arte te mueve más que cualquier otra cosa, prestá atención: ARCA anunció la subasta electrónica de instrumentos musicales incautados por la Aduana. Guitarras, bajos, amplificadores y micrófonos saldrán a la venta el 18 de septiembre de 2025, a través del sitio del Banco Ciudad—cualquier persona interesada puede participar.
Las ciudades argentinas arden: en La Plata midieron hasta 10 °C más que en el campo, y en Buenos Aires la brecha llega a 25 °C entre barrios. Menos verde, más cemento, más calor. El desafío es simple: sumar naturaleza para que el verano sea habitable.
En Alemania y Austria, los adolescentes ya pueden denunciar a sus padres por publicar fotos de su infancia en redes sociales sin su consentimiento. Acá en Argentina todavía no existe, pero más de uno debería empezar a pensar en bajar esas fotos de la nube.
Tan rico, es tan fácil, es tan económico, es tan bueno para la salud, es tan de todo. Solo hay que ponerse las pilas un día: te juntás con una amiga a la tarde, se arman varios frascos, se reparten, y así hay salud para todas las familias.
Si vas a sumar yogur a tu mesa, elegí natural, sin azúcar, con cultivos vivos. Leé la etiqueta, ajustá la versión a tu necesidad (entero, descremado, deslactosado) y usalo como base real de desayuno o merienda. Podés hacerlo en casa con dos pasos claros y, si preferís comprar, en góndola tenés opciones nobles. Lo demás es ruido.
Sabrosos y eternos compañeros de picadas y sánguches, los pepinitos en vinagre tienen su propia historia en la mesa argentina. Detrás de cada frasco no solo hay recetas caseras y secretos de conservación: también están los cultivos que se extienden en distintas provincias y las variedades elegidas especialmente para que un simple pepino se convierta en un bocado irresistible.
Estamos acá para mirarnos de frente y entender qué está sucediendo. El tema es sumamente delicado: intoxicación y autismo. En esta nota conocemos el testimonio de una madre que, en una entrevista profunda con Cachetada, comparte con humildad el recorrido que atravesó junto a su hijo hasta comprender lo que estaba pasando.
María Montessori nació en Italia en 1870, se convirtió en la primera médica del país y desde allí desarrolló un método educativo que puso al niño en el centro del aprendizaje. Su pedagogía, marcada también por un vínculo espiritual con el padre Pío, sigue siendo un faro de innovación que la escuela tradicional todavía se niega a aplicar plenamente.