El Día del Colectivero: un invento argentino que mueve al país

El colectivo nació en 1928 en la Ciudad de Buenos Aires y se convirtió en una solución de movilidad a bajo costo que hoy sostiene millones de viajes diarios en todo el país. Celebrar el Día del Colectivero es reconocer la importancia de un servicio esencial para la vida urbana y social de la Argentina.

Actualidad24 de septiembre de 2025VanelogaVaneloga

Cuando Buenos Aires cambió la historia del transporte

2024 (77)
Foto: https://autohistoria.com.ar/el-colectivo-mercedes-benz-1114-cumple-50-anos/

Con boletos, sin SUBE, con SUBE, con buen ánimo, con una sonrisa, con un chiste o con su peor humor. Pero los necesitamos todos los días. El colectivo es, desde hace casi un siglo, el transporte que sostiene la vida urbana argentina. Es el invento nacional que resolvió la necesidad de moverse a bajo costo y que, todavía hoy, garantiza que millones de personas lleguen a sus destinos.


24 de septiembre: ¿Por qué se festeja el Día del Colectivero?

El 24 de septiembre de 1928 comenzó a circular el primer colectivo del mundo. La iniciativa surgió de un grupo de taxistas porteños que decidió ofrecer un servicio de recorrido fijo a un precio más accesible, compartiendo el viaje entre varios pasajeros. La experiencia funcionó y rápidamente se replicó en toda la ciudad.

Ese hecho marcó un antes y un después: Buenos Aires se convirtió en la cuna del transporte colectivo automotor, un modelo que luego se expandió a otras provincias y hasta a distintos países. Desde entonces, cada 24 de septiembre se homenajea a los conductores de colectivos, protagonistas fundamentales de la movilidad cotidiana.

 
Breve reseña histórica

La primera línea de colectivos partió desde la esquina de Rivadavia y Lacarra, en el barrio de Flores. Al principio eran taxis adaptados que levantaban pasajeros en trayectos establecidos. En cuestión de meses, las flotas crecieron, los recorridos se organizaron y la modalidad terminó desplazando a los antiguos tranvías en gran parte de la ciudad.

El colectivo fue el transporte que democratizó el acceso a la movilidad urbana. En un contexto de crecimiento poblacional y expansión de la ciudad, este invento argentino permitió unir barrios y acercar distancias a bajo costo.

 
Estadísticas actuales

Cantidad de líneas en la Argentina: actualmente funcionan más de 1.500 líneas de colectivos en todo el país.

Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)
: concentra alrededor de 350 líneas, que transportan a más de 9 millones de pasajeros por día hábil, según datos del Ministerio de Transporte.

Volumen anual de viajes: en promedio, el sistema de colectivos urbanos e interurbanos realiza más de 2.600 millones de traslados anuales en la Argentina.

Tarifa promedio: a pesar de los aumentos periódicos, el colectivo sigue siendo el medio de transporte más económico en comparación con trenes de larga distancia o servicios privados.

Provincias con menor cobertura: Tierra del Fuego es la única provincia sin líneas de colectivos urbanos; allí el transporte público se organiza a través de taxis y remises.
 
La importancia social y económica del colectivo

El colectivo no solo es un medio de transporte: es un engranaje central de la vida urbana. Permite a trabajadores, estudiantes y jubilados trasladarse a bajo costo, garantiza la conexión entre barrios periféricos y centros urbanos, y reduce la dependencia del transporte individual.

Además, genera empleo directo para miles de choferes y trabajadores del sector, y sostiene cadenas productivas vinculadas a la fabricación de carrocerías, repuestos y mantenimiento.

En términos de impacto social, el colectivo es el transporte más igualador: todos los días millones de personas, sin importar su condición económica, comparten el mismo espacio y acceden al derecho a la movilidad.

 
Valorar un invento argentino que transformó la manera de moverse en las ciudades y que todavía hoy sostiene gran parte de la vida urbana del país. 
Reconocer a los colectiveros es reconocer la función social de un servicio que, con sus desafíos y limitaciones, sigue siendo imprescindible para el presente y el futuro de la Argentina.

Comunidad Mirada Argentina

Comentá la nota en X: https://x.com/mirada_arg
Publicá en Mirada Argentina escribiendo a: [email protected]

Te puede interesar
bacterias_01

Los españoles encontraron lo que ya sabíamos: las bacterias del intestino hablan con las neuronas

Vaneloga
Actualidad21 de septiembre de 2025

Ahora te quiero ver bailar, ¿eh? ¿Qué comiste anoche? Un hallazgo de la Universidad Complutense de Madrid, junto a la Universidad de Turín, confirma que las bacterias intestinales se comunican directamente con las neuronas. El intestino, conocido como “segundo cerebro”, se consolida como un actor clave en la regulación de la memoria, el humor y el envejecimiento.

Lo más visto
bacterias_01

Los españoles encontraron lo que ya sabíamos: las bacterias del intestino hablan con las neuronas

Vaneloga
Actualidad21 de septiembre de 2025

Ahora te quiero ver bailar, ¿eh? ¿Qué comiste anoche? Un hallazgo de la Universidad Complutense de Madrid, junto a la Universidad de Turín, confirma que las bacterias intestinales se comunican directamente con las neuronas. El intestino, conocido como “segundo cerebro”, se consolida como un actor clave en la regulación de la memoria, el humor y el envejecimiento.