Diagnóstico, mitos y cifras: una mirada directa sobre el Chagas en Argentina

Estudiamos hoy la realidad del Chagas en Argentina, a partir del reciente lanzamiento de la campaña preventivo-informativa en Mendoza. Completamos esa escena con datos clave sobre su historia, síntomas, portadores y estadísticas nacionales que permiten comprender de qué hablamos cuando hablamos de esta enfermedad.

Actualidad27 de agosto de 2025VanelogaVaneloga

¿Cómo se trata realmente el Chagas?

2024 (36)

La vinchuca, bien controlada, no tendría que representar ningún problema para el ser humano. Sin embargo, en nuestro país se volvió un enemigo silencioso ligado a la vida rural y a las casas de adobe.
Durante generaciones, los criollos aprendieron a apalear el flagelo de este insecto que se cuela en cualquier agujerito. ¿Cómo lo hacían? Con lo que tenían a mano: pintaban las
paredes con cal, tapaban grietas, revocaban con barro y reforzaban techos para que la vinchuca no encontrara refugio. Era un modo simple pero eficaz de prevención, antes de que la ciencia y la salud pública asumieran el combate formal contra el Chagas.

Hoy, más de un siglo después de aquel descubrimiento científico, la realidad nos demuestra que el problema sigue vigente. Por eso provincias como Mendoza decidieron volver a hablar del Chagas: para derribar mitos, reforzar la prevención y recordar que esta enfermedad, aunque controlable, todavía late en silencio en miles de hogares argentinos.


Historia y hallazgos fundamentales

El Chagas fue descubierto por el médico brasileño Carlos Ribeiro Justiniano das Chagas en 1909; identificó el parásito Trypanosoma cruzi, su vector y la enfermedad en un solo paso científico pionero.

parásito Trypanosoma cruzi

¿Sirve “desparasitar” contra el Chagas?

El parásito del Chagas no vive en el intestino, sino que circula por la sangre y luego se aloja en tejidos, principalmente en el corazón, el sistema digestivo y el sistema nervioso.

Los antiparasitarios clásicos (los que se usan para lombrices o giardias) no actúan sobre el Trypanosoma cruzi.

El tratamiento específico contra el Chagas requiere fármacos especiales:
Benznidazol
Nifurtimox
Ambos son drogas diseñadas para atacar este parásito en particular.

Detalle de la alimentación de la vinchuca.

Succiona sangre de seres humanos y también de animales domésticos y silvestres (perros, gatos, roedores, aves, etc.).
Se activa principalmente de noche, cuando la persona duerme, porque busca calor y dióxido de carbono (la respiración).
Generalmente pica en zonas descubiertas del cuerpo: cara, brazos, piernas.

Particularidad peligrosa

Al alimentarse, la vinchuca defeca cerca de la picadura.
En esas heces puede estar el parásito Trypanosoma cruzi.
Cuando la persona se rasca, el parásito entra al cuerpo por la herida, los ojos o la boca.

En Argentina, entre fines de la década de 1920 y comienzos de los 30, el doctor Salvador Mazza, al frente de la Misión de Estudios de Patología Regional Argentina (M.E.P.R.A.), lo consolidó dentro de la salud pública argentina. 

Diagnósticos iniciales, vector, hospedadores y cuadros clínicos fueron determinantes para visibilizar el Chagas como problema sanitario local.

En 1935, el médico argentino Cecilio Romaña describió el denominado “signo de Romaña” (hinchazón periorbital sin dolor), clave para diagnóstico precoz.

En Argentina, se estima que aproximadamente 1,5 millones de personas están infectadas con Chagas, y hay unos 7 millones viviendo en zonas de riesgo.

Cada día nacen unos 4 bebés infectados por vía congénita en Argentina, sumando unos 1.300 nacimientos con Chagas al año.

Durante las primeras 13 semanas epidemiológicas de 2025 se notificaron 233 casos de Chagas en embarazadas, lo que representa una caída del 45,9 % respecto al mismo período en 2024 (429 casos).

FireShot Capture 063 - Dapquim - [Chagas] Todo lo que tenés que saber sobre la Vinchuca__ - [dapquim.com.ar]

Síntomas y formas de contagio

El Chagas se transmite principalmente por la picadura de la vinchuca (vector), pero también de madre a hijo (transmisión vertical), por transfusiones o consumo de alimentos contaminados.

La enfermedad puede permanecer mucho tiempo sin síntomas. Si se manifiesta, afecta principalmente al sistema cardíaco, el sistema digestivo o el sistema nervioso central .

El signo clínico más icónico es la hinchazón del párpado (signo de Romaña), útil para detección temprana

¿Ante qué síntomas hay que estar atentos?

Hinchazón unilateral alrededor del ojo (párpado).
Alteraciones cardíacas (palpitaciones, arritmias, fatiga persistente).
Problemas digestivos o neurológicos de origen inexplicable.
Antecedentes personales o familiares con diagnóstico o vivienda en área endémica.

Estrategia mendocina: qué incluye la campaña (hasta diciembre de 2025)

Mendoza lanzó una campaña integral con cuatro ejes:

Fortalecimiento de vigilancia y control del vector (vinchuca).
Capacitación en atención materno-infantil para evitar transmisión vertical.
Optimización del diagnóstico y seguimiento en laboratorios provinciales.
Comunicación pública para derribar mitos sobre el Chagas.

Mitos y verdades sobre el Chagas

Mito: “El Chagas es cosa del pasado, ya no existe.”
Realidad: Aunque disminuyó la transmisión vectorial en muchas provincias, la enfermedad sigue presente. En Argentina hay más de 1,5 millones de personas infectadas y miles de nacimientos con transmisión congénita cada año.
Mito: “Solo afecta a los pobres o a quienes viven en ranchos.”
Realidad: El Chagas afecta a personas de todas las clases sociales. Muchas familias que migraron del campo a las ciudades ya estaban infectadas, y la transmisión vertical continúa en cualquier entorno.
Mito: “Si me siento bien, no necesito controlarme.”
Realidad: El Chagas puede estar latente durante años sin dar síntomas. Sin control ni tratamiento, puede provocar graves problemas cardíacos o digestivos más adelante.
Mito: “Si tengo Chagas no puedo trabajar ni asegurarme.”
Realidad: Tener Chagas no debería ser un impedimento laboral ni motivo de discriminación. Sin embargo, persiste la estigmatización, lo que hace aún más necesario derribar mitos.
Mito: “Los bebés con Chagas no sobreviven.”
Realidad: Si el diagnóstico se hace a tiempo, los bebés tratados en los primeros meses de vida tienen altísimas chances de curarse.
Mito: “El Chagas no se transmite más en Argentina.”
Realidad: Aunque se redujo la transmisión vectorial en varias provincias, aún existen zonas endémicas y la transmisión materno-infantil sigue siendo un problema vigente.

No existen medicamentos ni vacunas para prevenir la enfermedad de Chagas. La mejor manera de prevenirla es evitar o limitar el contacto con la vinchuca
 
Controles médicos necesarios

Historia clínica completa: El médico indaga antecedentes de exposición (vivir en zonas endémicas, antecedentes familiares).
Examen físico: Evaluación general, con especial atención a signos cardíacos o digestivos.

Controles cardiológicos:

Electrocardiograma (ECG): Detecta arritmias o alteraciones cardíacas.
Ecocardiograma: Permite evaluar la función del corazón y la presencia de cardiopatías.
Holter (24 hs): Monitorea la actividad cardíaca en el día a día.
Controles digestivos (si hay síntomas): Radiografías contrastadas de esófago o colon para descartar megaesófago o megacolon.
 
Análisis específicos para diagnóstico

Análisis serológico de sangre (los más comunes):

ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay).
HAI (Hemaglutinación indirecta).
IFI (Inmunofluorescencia indirecta).
PCR (Reacción en cadena de la polimerasa), en algunos centros especializados.

Para confirmar un diagnóstico de Chagas se recomienda que se realicen al menos dos pruebas serológicas diferentes.
En recién nacidos de madres con Chagas se suele usar PCR en los primeros meses de vida o serología después del año, cuando ya desaparecieron los anticuerpos maternos.

Prevenciones principales contra el Chagas


Control del vector (vinchuca):

Fumigación de viviendas en zonas endémicas con insecticidas autorizados.
Reparación de paredes y techos de adobe o paja para evitar grietas donde anida la vinchuca.
Colocar mallas, cielorrasos o revoques para sellar las casas.
Uso de mosquiteros y camas alejadas de paredes.

Prevención en el embarazo (transmisión vertical):

Control médico y análisis serológico a todas las embarazadas.
Si la madre tiene Chagas, seguimiento estricto del recién nacido y tratamiento en los primeros meses si es positivo.

Prevención por transfusiones y trasplantes:

Análisis obligatorio de sangre y órganos en bancos y hospitales (hoy es norma en Argentina).

Prevención alimentaria:

Evitar consumo de jugos, cañas o alimentos contaminados con heces de vinchuca (forma rara pero posible de transmisión).

Higiene y educación comunitaria:

Mantener viviendas limpias, con control de roedores y animales que puedan hospedar vinchucas.

Programas educativos en escuelas rurales y urbanas para reconocer al insecto y alertar a las autoridades sanitarias.
 
¿Y entonces, cuál es la mejor de todas?

La mejor prevención es el control del vector y el diagnóstico precoz.

El control del vector evita la principal vía de contagio.
El diagnóstico temprano en madres embarazadas y recién nacidos corta la cadena de transmisión vertical.

Podés comentar la nota en:  https://x.com/mirada_arg

Te puede interesar
Lo más visto
2024

Arte en Septiembre: el mes de las florcitas y de las mariposas

Vaneloga
Arte Argentino 01 de septiembre de 2025

Se perfila el buen clima y las ganas de salir, de explorar el arte que nos espera en cada rincón del país. Este septiembre brinda un festín de propuestas visuales: desde exposiciones contemplativas hasta muestras colectivas, ferias de arte, convocatorias y recorridos educativos. “Enviá tu fecha o evento y lo sumamos a la agenda.”

arte

Si sos artista, no te pierdas esta nota: tenés tiempo hasta octubre

Vaneloga
Arte Argentino 02 de septiembre de 2025

Con convocatoria abierta hasta fines de octubre, el certamen reparte importantes premios, entre ellos un primer premio de 4,5 millones de pesos. Si sos artista mayor de 18 años, individual o colectivo, esta es tu oportunidad para exhibir tu obra y proyectarte en uno de los salones más prestigiosos de la Argentina.

2024 (48)

Yogur natural: guía directa para decidir hoy

Vaneloga
Gastronomía03 de septiembre de 2025

Si vas a sumar yogur a tu mesa, elegí natural, sin azúcar, con cultivos vivos. Leé la etiqueta, ajustá la versión a tu necesidad (entero, descremado, deslactosado) y usalo como base real de desayuno o merienda. Podés hacerlo en casa con dos pasos claros y, si preferís comprar, en góndola tenés opciones nobles. Lo demás es ruido.