El fin de los tiempos: Mitos, profecías y la visión contemporánea del apocalipsis

El debate sobre el fin de los tiempos y las teorías de la simulación de la realidad.

Actualidad14 de octubre de 2024

DALL·E 2024-10-14 09.15.38 - A hyper-realistic dystopian scene blending the futuristic decay with a recognizable section of Avenida General Paz in Buenos Aires, Argentina, at the

Crisis actuales y profecías: ¿Es este el fin de los tiempos que se nos ha advertido?

En tiempos de crisis, como los conflictos bélicos, los desastres naturales y los cambios climáticos extremos, la humanidad vuelve a mirar hacia sus antiguas profecías, en busca de explicaciones y advertencias sobre el destino del mundo. El concepto del “fin de los tiempos” o el “fin del mundo” ha resonado a lo largo de la historia en textos sagrados, mitos y tradiciones religiosas, y sigue vigente hoy en día con interpretaciones modernas que lo conectan con los eventos actuales. ¿Por qué en momentos de agitación mundial volvemos a este tipo de narrativas? Para responder a esta pregunta, exploramos la influencia de las escrituras religiosas y las profecías más recientes que abarcan diversas culturas.

LCLGWUO4QJHPLHER6HIEM32KQQ

Textos antiguos y la visión del apocalipsis


El fin del mundo ha sido un tema recurrente en las principales religiones y culturas. Las escrituras sagradas suelen asociar el "fin de los tiempos" con señales cósmicas y eventos sobrenaturales que simbolizan una crisis global o un juicio final.

Por ejemplo, en la Biblia cristiana, el Evangelio de Lucas (21:25-27) contiene uno de los pasajes más referidos cuando se habla del fin de los tiempos:

"Habrá señales en el sol, la luna y las estrellas. En la tierra, las naciones estarán angustiadas y perplejas por el bramido y la agitación del mar. Se desmayarán de terror los hombres, temerosos por lo que va a sucederle al mundo, porque Los cuerpos celestes serán sacudidos. Verán entonces al Hijo del hombre venir en una nube con poder y gran gloria.

Este pasaje es emblemático en el cristianismo y ha sido interpretado como una advertencia sobre el juicio final y el retorno de Cristo en tiempos de gran agitación mundial. Las imágenes de cuerpos celestes sacudidos y el mar en tormenta reflejan una visión apocalíptica compartida en otras religiones.

En el Islam , el Corán también menciona signos del Día del Juicio (Yawm al-Qiyamah), como la división del cielo y el desplome de los astros. Los textos islámicos describen la llegada del Mahdi y el retorno de Jesús como señales del fin de los tiempos, junto con la aparición de grandes tribulaciones y conflictos en la Tierra. Al igual que en el cristianismo, estos eventos son considerados precursores de un cambio global divinamente dirigido.

En las antiguas religiones orientales, como el hinduismo , también encontramos referencias a ciclos de destrucción y renovación. En la cosmogonía hindú, el tiempo es cíclico y el fin del mundo llega al final de cada yuga o era, con la llegada del dios Kalki , quien pone fin a la corrupción y al caos para iniciar una nueva era de justicia. Esta noción cíclica del fin del mundo difiere de las visiones lineales que encontramos en el cristianismo y el islam, pero sigue marcando un punto final de crisis seguido por la renovación.

Profecías modernas y su impacto en la sociedad contemporánea


En los últimos siglos, las profecías del fin del mundo han evolucionado para adaptarse a las circunstancias actuales, siendo reinterpretadas en función de las crisis del momento. En la Edad Media, las plagas, las guerras y los desastres naturales alimentaron estas creencias apocalípticas. Hoy en día, las guerras, el cambio climático, las pandemias y los desastres naturales intensifican los temores del colapso global.

El famoso profeta del Renacimiento, Nostradamus , es un ejemplo de cómo las predicciones sobre el fin del mundo han sido reinterpretadas una y otra vez. Aunque sus textos son oscuros y ambiguos, muchas personas siguen vinculando sus cuartetas con eventos contemporáneos, desde guerras mundiales hasta desastres naturales. En tiempos recientes, las predicciones de Nostradamus sobre “conflictos en el Este” y “destrucción” han sido vistas como referencia a tensiones bélicas actuales.

Otra figura contemporánea importante en este contexto es el vidente búlgaro Baba Vanga , quien ha atraído la atención mundial con sus predicciones sobre desastres globales y eventos climáticos extremos. Las profecías de Baba Vanga incluyen advertencias sobre inundaciones, terremotos y catástrofes naturales, eventos que la humanidad enfrenta actualmente, generando aún más temor entre quienes buscan señales de un inminente fin del mundo.


Matrix y la maya: una comparación filosófica


Ambas ideas, la maya y la teoría de la simulación, sugieren que nuestra percepción de la realidad es limitada y que hay algo más allá de lo que nuestros sentidos pueden captar. Así como en las profecías apocalípticas se predice el colapso del mundo tal como lo conocemos, en la simulación, el fin podría llegar al momento en que la ilusión que sostiene nuestra percepción sea finalmente desmantelada, revelando una verdad superior o una realidad completamente diferente.

En las últimas décadas, ha surgido una nueva corriente de pensamiento que mezcla filosofía, ciencia y cultura popular: la idea de que nuestra realidad podría ser una simulación o una especie de matriz. Popularizada por películas como Matrix.

Esta teoría plantea un paralelismo intrigante con las ideas antiguas sobre el fin de los tiempos. Mientras que las religiones tradicionales hablan del colapso del mundo físico y el juicio final, la teoría de la simulación sugiere que el "fin" podría ser simplemente el apagado o la reinicialización de la simulación en la que vivimos. En este sentido, el concepto de un fin del mundo ya no sería un evento cósmico, sino más bien una interrupción  en el sistema que sostiene nuestra ilusión o proyección mental de nuestra vida cotidiana.

descarga (1)

El debate sobre el fin de los tiempos y las teorías de la simulación de la realidad reflejan una preocupación profunda que ha acompañado a la humanidad a lo largo de su historia: el temor de que lo que conocemos se derrumbe y una nueva realidad, desconocida y Quizás incomprensible, emerja. Ya sea desde una perspectiva religiosa o filosófica, estas ideas nos confrontan con el mismo interrogante: ¿qué hay más allá de lo que percibimos? Las antiguas profecías y las teorías contemporáneas, aunque diferentes en su forma, abordan la misma cuestión fundamental: la búsqueda de sentido frente a lo desconocido y el deseo de comprender la verdadera naturaleza de nuestras vidas.

Una de las preguntas más universales que la humanidad se ha planteado a lo largo del tiempo es sobre la muerte. ¿Qué sucede realmente cuando morimos? ¿Es la muerte el fin definitivo o el portal hacia una nueva dimensión? Este misterio ha generado respuestas a lo largo de las culturas y épocas, alimentando creencias sobre la vida después de la muerte, la reencarnación o incluso la posibilidad de que la muerte, tal como la interpretamos, sea solo una ilusión. ¿Es la muerte un final o simplemente una transición hacia otra forma de vida?

Fuentes de información:

Biblia (Evangelio de Lucas 21:25-27)

Descripción: Texto sagrado del Nuevo Testamento , donde
Relevancia: Este pasaje ha influido en interpretaciones cristianas sobre el fin de los tiempos.
Corán (Sura 39:67-75, Sura 82)

Los textos islámicos mencionan el Día del Juicio(
Relevancia: Refleja una visión apocalíptica en el islam similar a las del cristianismo, con énfasis en señales cósmicas
Los Puranas y los Upanishads (Hinduismo)

Descripción: Estos textos describen el concepto de maya (la ilusión del mundo material) y los ciclos de destrucción y renovación, como el Kali Yuga , la era de oscuridad y caos.
Relevancia: La cosmología hindú presenta una idea cíclica del fin del mundo, diferente a las religiones abrahámicas, pero con un fuerte simbolismo de destrucción y renacimiento.
Michel de Nostradamus - Las profecías

Colección de cuartetas del profeta francés del siglo XVI, que han sido interpretadas como predicciones de eventos catastróficos, incluidas guerras y desastres naturales.
Relevancia: Sus textos siguen siendo interpretados y conectados con eventos modernos, como guerras mundiales y desastres naturales.
Baba Vanga

Artículo filosófico que plantea la posibilidad de que nuestra realidad sea una simulación computacional, una teoría que ha ganado popularidad en la cultura contemporánea.
Relevancia: Vincula el concepto de una realidad simulada con la idea del "despertar" a una nueva realidad, similar a la maya en el hinduismo.
Matrix (1999, dirigida por los hermanos Wachowski)

Película de ciencia ficción que explora la idea de que la realidad es una simulación y los seres humanos están controlados por ella.
Relevancia: Refleja el concepto de la maya y ha influido en las teorías modernas sobre la simulación de la realidad.
Joseph Campbell - El héroe de las mil caras

Estudio crítico sobre las profecías del fin del mundo, en particular la interpretación errónea del calendario maya y las predicciones de Nostradamus.

Relevancia: Desmonta muchas de las creencias populares sobre el fin del mundo y ofrece un análisis más realista del impacto de las profecías.
"La muerte de la muerte" de José Luis Cordeiro y David Wood

Te puede interesar
2024 (87)

Ludovica Squirru y el Planetario: la polémica que terminó agrandando el fenómeno

Vaneloga
Actualidad03 de octubre de 2025

Ludovica es parte de la cultura popular argentina. Y si de pseudos hablamos, también hay pseudos dentro de la ciencia. ¿Qué pasa si un día descubrimos que todo lo que creíamos cierto no lo es? ¿Quiénes van a ser entonces los pseudos? En esta nota no solo bancamos a Ludovica, también la justificamos: su mirada ancestral trae un conocimiento que va más allá de lo evidente.

yerba _token_tapa_01

Yerba mate tokenizada: un nuevo activo argentino

Vaneloga
Actualidad30 de septiembre de 2025

En septiembre de 2025, Argentina sorprendió al mundo al lanzar la primera yerba mate tokenizada, uniendo tradición cultural con la innovación de la economía digital. En menos de 24 horas los tokens se agotaron, marcando un hito: por primera vez un producto tan nuestro como la yerba se convirtió en un activo digital que cualquiera puede comprar.

50_peregrinacion_a_lujan

Cuando el pueblo camina junto

Vaneloga
Actualidad29 de septiembre de 2025

Todos los años se hace una caminata hasta la Basílica de Luján. Algunos lo hacen por fe, otros para demostrarse a sí mismos que pueden llegar, y muchos simplemente para vivir la experiencia de la unidad y de la armonía que, aunque sea por unas horas, atraviesa al pueblo argentino.

Lo más visto
2024 (85)

Soldaditos de la patria, rehenes de la barbarie

Vaneloga
Notas de Autor29 de septiembre de 2025

Este texto no pretende ser más que un ensayo, o quizás un descargo. Una necesidad de compartir entre todos el dolor que nos desborda y el asombro que nos provoca mirar lo que pasa a nuestro alrededor y más allá de nuestras fronteras. No busca respuestas definitivas, sino nombrar lo que nos atraviesa cuando la barbarie se instala y nos obliga a convivir con ella.

yerba _token_tapa_01

Yerba mate tokenizada: un nuevo activo argentino

Vaneloga
Actualidad30 de septiembre de 2025

En septiembre de 2025, Argentina sorprendió al mundo al lanzar la primera yerba mate tokenizada, uniendo tradición cultural con la innovación de la economía digital. En menos de 24 horas los tokens se agotaron, marcando un hito: por primera vez un producto tan nuestro como la yerba se convirtió en un activo digital que cualquiera puede comprar.